
La Razón
Regularización vehicular
La prórroga para regularizar “autos chocolate” busca reducir delitos asociados a vehículos irregulares y avanzar en el ordenamiento del parque automotor.
El Gobierno de México amplió por un año más el programa de regularización de vehículos usados de procedencia extranjera, conocidos como “autos chocolate”.
La nueva fecha límite para realizar el trámite será el 30 de noviembre de 2026, de acuerdo con un anteproyecto presentado ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) y confirmado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La medida busca continuar con el proceso de legalización de unidades que circulan en el país sin registro oficial, principalmente en los estados fronterizos del norte.

Según el gobierno federal, el programa pretende otorgar certeza jurídica a los propietarios, fomentar la seguridad vial y reducir el uso de automóviles irregulares en hechos delictivos.
“Con esta ampliación, se da oportunidad a más ciudadanos de regularizar su vehículo y contribuir al ordenamiento del parque vehicular nacional”, señaló la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en un comunicado reciente.
Desde su inicio en enero de 2022, el decreto ha sido prorrogado en varias ocasiones.En su versión más reciente, se mantiene el costo único de 2,500 pesos por trámite, monto que se destina a obras de pavimentación en municipios participantes.
Requisitos principales
Para acceder al beneficio, los interesados deben cumplir con los siguientes criterios:
- El vehículo debe haber sido fabricado o ensamblado en México, Estados Unidos o Canadá (conforme al tratado T-MEC).
- No debe tener reporte de robo ni restricciones legales en su país de origen.
- Debe encontrarse físicamente en México antes de la fecha límite del programa.
- El trámite solo aplica a un vehículo por persona.
Hasta octubre de 2025, más de 2.2 millones de unidades habían sido regularizadas, según datos oficiales del Registro Público Vehicular (Repuve).
Críticas y perspectivas
El programa ha recibido críticas de la industria automotriz nacional, que considera que la medida incentiva la importación irregular de autos usados y perjudica la venta de vehículos nuevos. No obstante, el gobierno federal defiende la estrategia como una acción de justicia social y seguridad.
Aunque el anteproyecto ya fue avalado por la Conamer, la extensión deberá publicarse oficialmente en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para que entre en vigor. Con ello, México mantendría vigente un programa que ha modificado la estructura del mercado automotriz y la movilidad en regiones fronterizas.


