
El Museo de las Culturas del Norte abrió las puertas a la onceava edición del Festival en las Casas Grandes, organizado por el INAH Chihuahua, consolidándose como un espacio donde el patrimonio arqueológico y las expresiones culturales del país se encuentran.
Durante la inauguración, se reflexionó sobre el impacto reciente de las lluvias en la región que provocaron muchos daños materiales, sin embargo, el festival en esta edición constituye un espacio de esperanza para mantener unida a la comunidad. Aun con las consecuencias del temporal lluvioso, el recinto registró una gran participación de público, confirmando el interés por conocer y reinterpretar la historia del territorio chihuahuense.
El arqueólogo y profesor David Muñiz dio inicio al programa con la conferencia “La presencia de los grupos indígenas en la región de Ciudad Juárez”, en la que destacó que la memoria colectiva no solo se construye a partir de los hechos recientes, sino también del legado de los pueblos que habitaron la región mucho antes de la llegada de los españoles. Se refirió específicamente a lo que hoy es Ciudad Juárez desde antes de la presencia española convivieron diferentes grupos como los sumas, jumanos, mansos y n’dee .
En ese mismo sentido, el arquitecto e historiador Ignacio Frausto Ojeda presentó los avances de su investigación “La Cultura Mogollón: corredor Mimbres–Casas Grandes”, donde explicó que las conexiones culturales y comerciales entre ambas fueron fundamentales en la formación de la área cultural conocida como Oasisamérica. Este corredor, dijo, refleja la profundidad de los vínculos entre las antiguas comunidades del suroeste de Estados Unidos y el norte de México, una relación que todavía se percibe en las prácticas culturales y en la identidad regional.
Como parte del programa inaugural se llevó a cabo el hermanamiento entre el Museo de las Culturas del Norte y el Museo de Arqueología e Historia de El Chamizal, un esfuerzo conjunto que busca fortalecer la colaboración entre instituciones dedicadas a la preservación y difusión del patrimonio. Durante el acto, Jazmín Gallegos, directora de El Chamizal, destacó que los museos son espacios donde las comunidades contemporáneas pueden reconocer su continuidad con el pasado.
El festival también incluyó la apertura de las exposiciones “La cerámica de Paquimé” y “Pintura de Julián Rodríguez”, que dialogan entre la tradición ancestral y la creación artística actual. Asimismo, se presentó el libro digital “Del patrimonio a la identidad cultural en México, una obra que reúne diversas miradas sobre la relación entre memoria, territorio y cultura. Con ello, el Festival en las Casas Grandes reafirma su vocación como un punto de encuentro entre el pasado y el presente, donde las antiguas civilizaciones del norte de México siguen aportando sentido y perspectiva a la identidad cultural de Chihuahua.