La epidemia de dengue en Cuba ya es la peor de América por falta de médicos… enviados a México.

Crónica
Por Fran Ruiz Perea
La epidemia de dengue en Cuba ya es la peor de América por falta de médicos… enviados a México.
A la maldición bíblica que parece haber caído sobre Cuba se suma una nueva plaga: una epidemia de dengue y chikunguña, cuyos primeros casos se detectaron en julio en la provincia de Matanzas y en pocos meses se convirtió en el país más afectado de todo el continente. El régimen admitió este miércoles que la velocidad de los contagios y la falta de personal están tensando al máximo el sistema sanitario de la isla, al borde del colapso por falta de médicos, muchos de ellos enviados a misiones en países como México, lo que constituye uno de los pocos ingresos que obtiene el gobierno de Miguel Díaz-Canel.
Un total de 47,125 personas se encuentran actualmente ingresadas en Cuba con síntomas de dengue o chikunguña, ambas transmitidas por el mismo mosquito (Aedes aegypti), pero con diferentes virus, que convierten al dengue en potencialmente mortal, por fiebres hemorrágicas, y al chikunguña, que puede dejar dolor articular crónico.
Esta cifra supone más que duplicar los 20,000 casos que había reconocido hasta el momento el gobierno cubano. Supone también casi triplicar la cifra de casos de dengue y chikunguña en México, pese a tener 12 veces menos población (10 millones frente a 135 millones en México y 17 mil casos, casi todos por dengue).
La semana pasada, el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán, empleó por primera vez el término “epidemia” para designar al brote de estos dos virus en todo el país. Esta semana añadió un nuevo término: “aguda”.
La mayor incidencia del continente
Con esta cifra total, la incidencia acumulada de chikunguña en Cuba era de 183.43 casos por cada 100,000 habitantes, superando a Brasil (112.07), al promedio del Caribe (43.53) y de todo el continente (26.00).
Durán afirmó en la televisión estatal que, solamente el martes, fueron hospitalizadas 3,226 personas, mientras que el sistema sanitario registró 1,706 nuevos casos sospechosos de dengue o chikunguña.
También anunció que en la actualidad 126 personas están hospitalizadas como graves, críticas o en terapia intensiva, y que un total de 19 menores de edad se encuentran en terapia intensiva y en estado crítico por complicaciones ligadas a esta enfermedad.
El régimen no ha publicado cifras oficiales de muertes, lo que dificulta conocer el impacto real en términos de mortalidad. Además, reconoció que las cifras de enfermos detectados son solamente un subregistro y no representan el número real de infectados, porque muchas personas no acuden a los centros médicos.
“Las cifras que se recogen en las estadísticas no siempre se corresponden con la realidad, y es que hay muchas personas que no van al médico; no siempre se registra la totalidad de los casos”, afirmó Durán. Cuba no cuenta con suficientes pruebas para confirmar la presencia del virus en cada paciente y en la mayor parte de los casos se diagnostica por los síntomas.
En cualquier caso, el epidemiólogo jefe admitió que, “por el número de casos”, esta enfermedad es “el principal problema” de salud en la isla en la actualidad.
Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que las provincias de La Habana, Matanzas y Cienfuegos (centro) “se mantienen con muy alto riesgo de infección”.
Las capacidades de prevención, principalmente mediante la fumigación masiva contra los mosquitos; el control, con pruebas para confirmar el tipo de enfermedad, y la atención a los enfermos se han visto comprometidas por la grave crisis que sufre el país en multitud de frentes.
La fumigación ha disminuido mucho en los últimos años por la falta de recursos del Estado, principalmente la falta de combustible. Asimismo, las autoridades también han ligado el brote a la acumulación de basura en las calles por el notable deterioro de los servicios públicos de recogida.
¿Y los médicos cubanos? En México
La sanidad también ha sufrido un importante menoscabo en los últimos años. Entre 2021 y 2024 el sistema sanitario perdió un 29% de sus médicos (muchos enviados a lucrativas misiones) y un 17% de su personal de enfermería, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
La razón de este déficit se explica en los más de 22,000 médicos cubanos enviados a “misiones sanitarias” en medio centenar de países, mediante polémicos contratos en los que el régimen se queda con la mayor parte del salario acordado, según denunciaron médicos que desertaron y organizaciones en el exilio.
El país con más médicos cubanos actualmente es México, con alrededor de 3,650 profesionales desplegados en hospitales y comunidades rurales.
La llegada masiva de médicos cubanos fue parte del acuerdo firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador durante una visita oficial a Cuba en mayo de 2022, menos de un año después de la mayor protesta masiva de cubanos contra la dictadura y en plena cacería de disidentes y largas condenas a los que se atrevieron a pedir democracia y libertad.
El gobierno de Claudia Sheinbaum renovó el contrato para enviar médicos cubanos a zonas rurales y marginadas, principalmente en Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
México ha pagado alrededor de 2,019 millones de pesos al gobierno de Cuba entre 2022 y 2025 por la contratación de médicos cubanos.
¿otro clavo en el ataúd de la revolución?
La epidemia de dengue y chikunguña se suma a una serie de golpes que está sufriendo el pueblo cubano de forma simultánea y que hace que muchos se pregunten qué explotará primero: el régimen castrista que heredó Díaz-Canel o la paciencia del pueblo.
Desde la caída de la URSS y desde el fracaso de la revolución chavista, el régimen cubano no levanta cabeza y se desmorona, como los edificios de La Habana Vieja, que suman doce muertos en los últimos cinco años. Las últimas víctimas, una mujer de 68 años y su hijo de 38 murieron por el derrumbe parcial de un edificio neo-renacentista ocurrido en la madrugada del pasado domingo. Como en otros casos, no tuvieron tiempo para escapar por la oscuridad debido a los apagones prácticamente diarios desde hace dos años.
Ayer, Cuba padeció apagones simultáneos durante toda la jornada, que en el horario de mayor consumo de energía en la tarde-noche alcanzarán el 58% de la isla, informó este miércoles la compañía estatal Unión Eléctrica (UNE).
Mientras, en el extremo este de la isla todavía cerca de medio millón de personas permanecen sin servicio eléctrico tras el impacto del huracán Melissa por esa región a finales de octubre.
En este mismo lustro, Cuba acumula una contracción económica de más del 11%, casi el triple que el segundo país con peor desempeño, Haití (–4%). A todo ello se suma una caída del turismo que ha dejado las reservas de divisas en mínimos y sin posibilidad de comprar combustible para las centrales eléctricas (con décadas sin mantenimiento) y la mayoría de productos básicos, disparando la inflación y dejando las estanterías vacías.
Y todo esto mientras el régimen esquiva la crisis culpando al embargo estadounidense, sin abordar el pecado original: la traición de la revolución de Fidel Castro, que negó la democracia al pueblo y se transformó en una dictadura comunista hereditaria.


