Nacional

Importación de sarampión reactiva brotes: OPS pide a México alcanzar cobertura del 95% de vacunación.

UNOTV
Sandra Moreno – Georgina Becerril

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que las Américas han perdido su estatus de región libre de transmisión endémica del sarampión, luego de que Canadá registrara circulación sostenida del virus por más de 12 meses.

La OPS también explicó que este incremento se ha registrado en naciones que habían logrado erradicar los contagios, debido a la importación de esta enfermedad altamente transmisible.

“En la actualidad, Belice, Bolivia, Brasil, México, Paraguay y Estados Unidos también se enfrentan a brotes activos de sarampión, la mayoría de ellos provocados por casos importados. No obstante, no todos los países están experimentando transmisión sostenida y todavía tenemos tiempo para prevenirlo”, dijo Jarbas Barbosa, director de la OPS.

En 2024, el 80% de la población en México recibió la primera dosis de la vacuna contra el sarampión y el 69% acudió a una segunda inmunización. Sin embargo, la OPS advirtió que, para que el país no pierda su certificado de eliminación de la enfermedad, deberá alcanzar una cobertura del 95% de la población vacunada.

“Debemos alcanzar y mantener una cobertura del 95% o más de ambas dosis de la vacuna, especialmente en los municipios y comunidades donde el virus puede propagarse con facilidad”.Jarbas Barbosa, director de la OPS

Según los criterios internacionales, para que un país conserve su estatus de libre de sarampión debe registrar cero casos durante un periodo de 12 meses continuos tras un brote.

  • En el caso de México, ese plazo vence en febrero de 2026, y de no cumplirse, el país podría ser excluido del grupo de naciones que han erradicado la circulación endémica del virus.

¿Qué provocó el regreso del sarampión?

De acuerdo con la OPS, la principal causa de los brotes en países como México, Canadá y Estados Unidos ha sido la importación de casos desde regiones como Asia y África. Personas no vacunadas o con esquemas incompletos han facilitado la propagación del virus en comunidades.

Por su parte, Rhonda Sealey-Thomas, subdirectora OPS, habló de la necesidad de interrumpir la transmisión lo antes posible.

“La situación en los países nos inquieta porque estamos recibiendo personas de Asia, de África y de otros lugares que tienen, pueden tener y son casos importados, y nosotros tenemos que apoyar la interrupción de la transmisión antes de que se cumpla el plazo de 12 meses.”

La OPS señaló que México es uno de los países que concentran el 95% de los casos en la región, junto con Canadá y Estados Unidos. En total, se han reportado 12 mil 593 contagios y 28 muertes en América hasta el 7 de noviembre de 2025.

Daniel Salas, del departamento de Vacunación de la OPS, explicó que “en México se siguen presentando brotes”.

“Chihuahua fue el estado que tuvo la mayor concentración de casos. Ahora la actividad está migrando a otros estados como Jalisco y Guerrero; estamos hablando más del centro y sur, y se están dividiendo las estrategias según las regiones.”Daniel Salas, departamento de Vacunación de la OPS

Medidas que recomienda la OPS

Para detener la transmisión del virus en México y otros países, la OPS recomendó:

  • Fortalecer la vigilancia epidemiológica y respuesta inmediata ante casos sospechosos
  • Utilizar registros electrónicos de vacunación en todo el país
  • Garantizar recursos financieros y humanos para laboratorios
  • Aplicar pruebas PCR cuando los resultados serológicos no sean concluyentes
  • Documentar correctamente el cierre de brotes, según los protocolos regionales

¿Se puede recuperar el estatus de eliminación?

Según el marco regional de la OPS, un país puede recuperar su estatus de eliminación si demuestra 12 meses consecutivos sin transmisión endémica, con respaldo de datos completos de vacunación, vigilancia y control de brotes.

La OPS confirmó que Canadá ya trabaja en un plan de acción, mientras que México, al no registrar transmisión endémica sostenida, aún tiene oportunidad de evitar la pérdida del estatus si refuerza sus estrategias de salud pública.