Nacional

Al estilo Infodemia y Quién es Quién: gobernadores replican plataformas de ‘verificación’, con sesgo y desinformación política.

Animal Político

Por: Oscar Nogueda Romero

En Puebla, Campeche, CDMX, Veracruz y Oaxaca se han replicado secciones para refutar contenido de medios de comunicación, aunque con sesgo y dichos falsos.

Con el ejemplo de lo que ocurre en las conferencias mañaneras desde el sexenio pasado, en cinco estados del país se han activado secciones de supuesta verificación de hechos, que al igual que el Quién es Quién en las Mentiras o InfodemiaMX son utilizadas para desacreditar a la prensa y defender al gobierno en turno, en varios momentos con dichos falsos. 

Uno de los casos más recientes es el Detector de Mentiras de Puebla. Después de que el gobernador Alejandro Armenta iniciara la sección, el edil de Tehuacán propuso que su municipio tuviera un espacio similar. Esto aunque activistas y organizaciones como Artículo 19 hicieran un llamado para interrumpir este tipo de ejercicios, de parte del gobierno. 

“(Estos espacios) fomentan la estigmatización. Se fortalece esta idea de que los medios de comunicación no son creíbles, que tienen prácticas que no son confiables. Son espacios que se alejan totalmente de estándares internacionales sobre la libertad de expresión y acceso a la información”, explicó en entrevista Lucía Moguel, investigadora del programa de protección  y defensa de Artículo 19.  

En el caso de la Ciudad de México, Veracruz y Oaxaca, la emisión de sus secciones concluyó entre septiembre y diciembre de 2024. Aunque aparecieron nuevas, como la de Puebla, y continúa la de Campeche con el gobierno de Layda Sansores, además del Detector de Mentiras a nivel federal, en las conferencias de Claudia Sheinbaum.

Dichos falsos

El Detector de Mentiras de Puebla inició en noviembre de 2024. En sus redes sociales difundió entonces dichos como que el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) había ocultado el expediente del caso Odebrecht. Esto aunque el INAI emitió 25 resoluciones para abrir esa información. 

La sección fue presentada oficialmente el 6 de enero en la conferencia de prensa del gobernador Armenta, con la justificación de hacer frente a “la avalancha de desinformación que enfrentamos diariamente”. Ese día la presentadora de la sección, Rita Sánchez, negó los recortes al presupuesto federal de salud en 2025, aunque sí se dio una baja de 12% en los recursos.

Periodistas y organizaciones como Artículo 19 llamaron al gobernador a detener esta sección, pero Armenta insistió en que era necesaria. 

Durante el gobierno de Martí Batres en la Ciudad de México se lanzó la plataforma Derecho de Réplica, la cual inició operaciones el 2 de mayo de 2024 y consistía en perfiles de redes sociales para desmentir supuestas mentiras. 

El 22 de julio de 2024, esta cuenta  aseguró que: “es falso que se haya inundado la avenida Tláhuac a la altura del Metro Zapotitlán. Aunque cayó una prominente lluvia, no hubo anegación y mucho menos autos sumergidos”.

Sin embargo, reportes de medios de comunicación, redes sociales e informes de los bomberos de la Ciudad de México demostraron que sí hubo inundaciones en avenida Tláhuac ese día. Incluso, el periódico La Jornada reportó una inundación de 35 centímetros y carros afectados en avenida Tláhuac y calles aledañas. 

Otro ejemplo fue cuando esta sección aseguró que el agua de la colonia Cuchilla del Tesoro no estaba contaminada por huachicol, pero te contamos que en algunas casas el agua presentaba un color amarillento, y los vecinos reportaron un olor a combustible en las casas. 

En julio del 2024, días después de las denuncias vecinales, el entonces jefe de gobierno confirmó perforaciones por robo de combustible en la colonia Cuchilla.  

“Saquemos los trapitos al sol”, de esta forma Yessenia Escamilla, quien se presenta como modelo, presentó la sección de verificación del gobierno oaxaqueño de Salomón Jara. 

El 22 de abril de 2024, Escamilla negó la falta de un plan para combatir incendios en Los Chimalapas, en respuesta a una nota publicada por el periódico El Universal. La presentadora de la sección dio un informe sobre la participación de las autoridades locales en la atención de estos incendios, pese a que los comuneros  de la zona acusaron que la ayuda gubernamental no era suficiente. 

“Los pinochos”: Cuitláhuac y Layda  también replicaron secciones

Cada semana, Luis Alberto Casas dirigía “El pinocho de la semana” durante el gobierno veracruzano de Cuitláhuac García. En esta sección, exponía a periodistas y medios de comunicación al acusarlos de “desinformar y confundir al pueblo”: 

El 13 de julio de 2023, Casas justificó las acciones emprendidas por las autoridades veracruzanas contra la jueza Angelica Sánchez, acusada de tráfico de influencias y de liberar a Itiel “El Compa Playa”. 

Aunque como reportaron Animal Político y Proceso , organizaciones acusaron al gobierno de Veracruz de cometer violencia institucional contra la jueza, y se documentó la intimidación en su contra. 

Por otro lado, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, se burló de medios de comunicación, periodistas y opositores políticos en su sección Fake news y El Pinocho de Oro.

El 17 de diciembre de 2024, en su programa Martes de Jaguar, la gobernadora también difundió el dicho falso de que no se había reducido el presupuesto federal para salud.

La ‘verificación’ estatal no garantiza revisiones precisas e independientes

En 2023, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) consideró que estos ejercicios de verificación gubernamental no han ayudado al debate público, dificultan los esfuerzos para combatir la violencia hacia periodistas e incrementan la hostilidad contra la prensa. 

En entrevista con Chequeado, Ferdi Özsoy, entonces director de la Red Internacional de Verificadores (IFCN, por sus siglas en inglés), señaló que “muchos programas de fact checking controlados por los gobiernos no cumplen con la rigurosa revisión independiente que se requiere para ser miembros de la IFCN, lo que arroja dudas sobre su imparcialidad y su credibilidad”.

Clara Jiménez Cruz, directora del verificador español Maldita.es y presidenta de la European Fact Checking Standards Network (EFCSN), dijo que “no es novedad que haya gobiernos y partidos intentando suplantar a fact checkers para desmentir sólo las mentiras que les interesan”.

En este reportaje te contamos cómo la sección Quién es Quién en las Mentiras, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, estigmatizó a periodistas, además de difundir múltiples dichos falsos, y con un claro sesgo a favor del oficialismo. 

Ya en el sexenio de Claudia Sheinbaum, en lugar del Quién es Quién los miércoles se presenta una sección de Detector de Mentiras, que a su vez replica videos de la plataforma InfodemiaMX del Sistema Público de Radiodifusión (SPR), donde también se han detectado dichos falsos.