Nacional

Panistas destacados dividen opinión sobre el fin de las alianzas rumbo al 2027.

Expansión Política

Yared de la Rosa

En entrevista, Luis Felipe Bravo Mena, Cecilia Romero, Marko Cortés, Germán Martínez y Juan Miguel Alcántara Soria hablan sobre las alianzas frente al reto de las próximas elecciones.

El PAN prepara su camino para los comicios de 2027 tras sufrir su mayor debacle en las pasadas elecciones presidenciales, donde perdieron más de 5 millones de sufragios.

Con la peor elección en 20 años a cuestas, el dirigente nacional del PAN, Jorge Romero, anunció el “relanzamiento” del partido y puso punto final a las alianzas electorales con otros partidos políticos, como lo han hecho en años pasados con el PRI, MC, PVEM y el extinto PRD.

En el balance interno, el alianzarse con el PRI, su adversario histórico para la elección del 2024, los alejó de sus esencia y confundió al electorado, donde solo pudieron obtener el 9.1 millones de votos.

Comenzamos hoy una nueva era, donde el futuro de Acción Nacional no depende ni dependerá de ninguna alianza partidista ni pasada ni presente ni futura. Esta es la era en que todas y todos los panistas le apostamos todo al PAN”.

Jorge Romero, presidente del PAN.

El PAN tiene una trayectoria por años de conformar alianzas. En el 2000 hizo su primera unión política con otro partido para las elecciones presidenciales. En esa ocasión, el blanquiazul se alió al PVEM para llevar como candidato presidencial a Vicente Fox Quezada y funcionó:con 42.5% de los votos, el exgobernador de Guanajuato pudo derrotar al PRI, sacarlo de Los Pinos y lograr, por primera vez, la alternancia en el país.

Para el 2006, el PAN optó por ir solo a la elección presidencial y retuvieron la Presidencia con Felipe Calderón. Lo mismo hicieron en el 2012 con Josefina Vázquez Mota, pero perdieron la contienda.

Fue hasta 2018 cuando el PAN decidió ir de nuevo en PRD y MC, con Ricardo Anaya como candidato, debido al surgimiento y avance electoral de Morena, pero no pudieron hacer nada en contra de Morena, quien ganó la Presidencia con Andrés Manuel López Obrador.

El anuncio del fin de las alianzas en el partido dividió algunas opiniones entre líderes panistas, pues algunos reconocen que éstas funcionaron en su momento y consideran que se deben analizar estado por estado y caso por caso.

Para otros, uno de los peores errores del PAN fue aliarse con el PRI en el 2024, al resultar contraproducente por demeritar la imagen del partido.

En entrevista con Expansión PolíticaLuis Felipe Bravo Mena, Cecilia Romero, Marko Cortés, Germán Martínez y Juan Miguel Alcántara Soria hablan sobre las alianzas frente al reto de las próximas elecciones.

Aquí sus reflexiones:

Marko Cortés: “Las alianzas deben analizarse a la coyuntura”

Marko Cortés Mendoza, quien durante su dirigencia nacional impulsó las alianzas con el PRI, defiende estas uniones políticas. Recuerda que en las intermedias de 2021 con la alianza, el PAN creció casi 45% en la Cámara de Diputados, pero reconoce que en 2024, no dieron los resultados esperados.

“La alianza con el PRI dio resultados en el 2021 (…). Ya en el 2024 no fue tan competitiva, no dio tantos resultados como nos hubiese gustado o como sí lo dio en el 2021. Creo que esa alianza se dio en su momento escuchando a la sociedad que nos decía: ‘súmense, no se dividan’; hicimos caso a las voces”, declara.

En la contienda de 2024 el partido obtuvo la menor votación en los últimos 20 años. En esa ocasión, el PAN –junto con el PRI y el PRD– llevó como candidata presidencial a Xóchitl Gálvez, quien por el blanquiazul logró 9.6 millones de votos, 6 millones de votos menos de los que alcanzaron con Fox, con quien han obtenido su votación más alta.

Mensaje Marko Cortés y Xóchitl Gálvez
Marko Cortés encabezó al partido durante la elección de 2024, donde la panista Xóchitl Gálvez fue la candidata de la alianza junto a PRI y PRD. (Foto: Daniel Augusto/Cuartoscuro)

Marko Cortés señala que cada elección es distinta, por lo que plantea que ahora las alianzas deben analizarse a la actual coyuntura, donde no hay equilibrios ni contrapesos reales en el país, y con base a ello tomarse las decisiones y “ser consistentes”.

El panista recuerda que en Nuevo León, el dirigente por el PAN a nivel estatal, Policarpo Flores, impulsa que se mantengan las alianzas con el PRI, por lo que considera que cada entidad debe ser escuchada.

“Cada estado tendría que ser escuchado, pues es que si no escuchas a cada entidad federativa en su propia realidad, eso también va a generar una circunstancia compleja”.

Marko Cortés, exlíder nacional del PAN.

Cecilia Romero: “El PAN debe apostar por sí mismo”

Cecilia Romero Castillo, quien fue presidenta del partido en 2014, mencionó que las alianzas son un asunto coyuntural y estratégico, y que han “demeritado” la imagen del PAN y “desdibujado” a sus personajes.

“En términos generales, lo han dicho nuestros dirigentes, el PAN debe apostar por sí mismo. Nosotros, los panistas debemos apostar por nosotros mismos”, sostiene.

Cecilia Romero
Para la expresidenta del partido, el PAN se contagió de los efectos negativos del PRI, aunque no ve mal la alianza de 2024. (Moisés Pablo Nava)

Cecilia Romero considera que el PAN no se equivocó en aliarse con el PRI en las últimas elecciones presidenciales, pues señala que en ese momento la necesidad era evitar que la Cuarta Transformación gobernara el país nuevamente.

“Nos rebasó la ola corruptora de Morena y pues no tuvo el resultado que pensábamos; también el PAN no asumió adecuadamente esta alianza y en vez de aprovechar pragmáticamente las ventajas que le hubiera podido tener esta alianza, pues se contagió de los efectos negativos que el PRI también traían pues arrastrando desde hace mucho tiempo”, declara.

Luis Felipe Bravo Mena: “Alianzas con táctica”

Luis Felipe Bravo Mena recuerda que durante su gestión como presidente del PAN de 1999 a 2005 —una de las mejores épocas para el partido por ganar la a la Presidencia con Fox— impulsó las alianzas que tuvieron un muy buen resultado, mismas que reconoce, se distorcionaron con el tiempo.

Al principio eran alianzas con un propósito, un proyecto claro, pero luego empezaron a ser instrumentos para ver cómo se colocaban los propios dirigentes o los cuadros de élite del partido. Eso ya fue una distorsión de las alianzas”.

Luis Felipe Bravo Mena, expresidente del PAN.

Respalda que “por machote” no se vaya a una alianza con otras fuerzas políticas, porque, dice, el error del PAN era que había elecciones y directamente conformaban uniones políticas sin antes hacer su labor de promoción y acercamiento con los ciudadanos; sin embargo, señala que las alianzas son tácticas para casos concretos.

“Mi opinión personal es que puede haber casos en el que la táctica consigue una alianza, pero el principio general es ‘no a las alianzas’, no como sustituto de una labor política para suplir lo que no hacemos antes y entonces juntarnos todos para ver qué sacamos. Es hacer nuestro trabajo, hacer nuestra promoción y luego ya en cada caso específico, se podrá analizar”, plantea Bravo Mena.

Luis Felipe Bravo Mena
El expresidente del PAN sostiene que las alianzas deben ser tácticas y no para suplir faltantes en las labores del partido. (Galo Cañas Rodríguez)

Para el exlíder panista, la unión con el PRI y con el PRD en las elecciones de 2024, tuvo costos para el blanquiazul.

“Yo creo que eso costó en las urnas y para muchos ciudadanos, no tanto por los puntos específicos de cada uno, sino por la mezcla que finalmente acabó siendo nada, pues la campaña de 2024 dígame ¿cuál fue la bandera al final de cuentas’. Que quedó desdibujado totalmente precisamente porque una mezcla”, comenta.

Bravo Mena sostuvo que entre los errores que cometió el PAN fue cerrarse a los ciudadanos y líderes cívicos al convertirse en un partido de cuadros internos y en grupos regionales que hicieron del blanquiazul en “coto cerrado nada más para ellos”.

Considera que para las elecciones de 2027, el PAN debe cumplir con abrirse a los ciudadanos para que las candidaturas no las decidan los dirigentes de “un grupo cerrado”, ponerlas en competencia a cualquier ciudadano que quiera competir por el partido y que sean elegidos los contendientes por elecciones primarias ciudadanas y encuestas.

Juan Miguel Alcántara Soria: “Apresurado decir que no habrá alianzas”

El exdiputado federal y exprocurador de Justicia en Guanajuato, Juan Miguel Alcántara Soria, enfatiza que se debe analizar esta decisión desde cada distrito y estado del país.

El exfuncionario considera que el PAN se precipitó en ponerle fin a las uniones con otras fuerzas políticas, y que para el día de hoy ya se tendría que haber configurado un “gran frente” entre toda la oposición para las elecciones de 2027 , pero sobre todo para los comicios presidenciales de 2030.

“Si no es en un gran frente opositor, difícilmente este reto va a poder ser asumido por partidos de la oposición divididos. Tenemos ejemplos en América y en Europa, muy claros que nos aleccionan a que los demócratas deben hacer a un lado, en ciertos momentos, parte de sus agendas, incluso parte de sus idearios para poner por encima la defensa de la democracia”, enfatiza.

Esto me parece precipitado decir que no habrá alianzas, porque gubernaturas que estarán en proceso –como la de Nuevo León– sin alianza, el PAN no va a ganar en Nuevo León.

Miguel Alcántara Soria, exdiputado y procurador.

Juan Miguel Alcántara Soria
El exfuncionario asegura que la oposición debe unirse en un frente. (Cuartoscuro)

Alcántara Soria, quien ocupó diversos cargos durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, reitera que es “necesario” ir en un frente para las elecciones tanto intermedias como presidenciales.

Además, considera que antes de descalificar las alianzas, el PAN tiene que plantearse una honesta profunda autocrítica de los fracasos electorales, pues considera que la dirigencia y los grupos dentro del partido dejaron sola a Xóchitl Gálvez.

“Es evidente que los partidos que concurrieron a la candidatura de Xochitl Gálvez, PAN,PRI y PRD, la dejaron sola. No se coordinaron, no le aportaron recursos a la campaña. La dirigencia del PAN en lo particular estuvo viendo por sus propios candidatos, los que básicamente son sus aliados”, considera el exfuncionario.

“Que no se venga ahora a decir que como es una experiencia fallida para obtener la Presidencia de la República, entonces el camino de las alianzas ya no es conducente. Insisto en la necesidad de autocrítica y particularmente de las dirigencias partidistas en las últimas elecciones”.

Germán Martínez: “Un grave error aliarse al PRI”

El expresidente panista Germán Martínez Cázares sostuvo que la alianza con el PRI fue un “grave error”, por lo que apoya que el PAN no se alíe con ningún partido en las siguientes elecciones.

“Sin duda (se equivocó el PAN en aliarse con el PRI), y no con el PRI tricolor, sino con la cultura priista que ahora encarna el PRI guinda. La mayoría de los priistas están en Morena, y debemos seguir combatiendo lo que el PRI representa, que es un cacicazgo y presidencialismo”.

Germán Martínez Cázares, expresidente del PAN.

Sin embargo, sostuvo que sí deben existir alianzas en el Congreso de la Unión para “el bien común”, pero no electorales.

En 2009, Martínez Cázares renunció a la presidencia del PAN tras los resultados electoral de ese año, debido a que el PAN perdió la mayoría que tenía en la Cámara de Diputados. Tras su dimisión reconoció que su gestión no alcanzó el éxito esperado.

Germán Martínez Cázares
Para Martínez Cázarez, fue un “grave error” aliarse con el PRI. (Andrea Murcia Monsivais)

Para el panista, otro error que cometió el PAN fue que “rebaños partidistas” elijan a los candidatos, por lo que respaldó que el partido tenga contendientes ciudadanos, que sean jóvenes y tengan compromiso con el medio ambiente, con el pago de salarios “justos” a los trabajadores.

Los retos para el PAN

En 2027, el PAN disputará 17 gubernaturas, entre ellas tres bastiones panistas, y la totalidad de la Cámara de Diputados, por lo que los comicios tienen relevancia al intentar recuperar algunos de sus bastiones perdidos. En seis años, les arrebataron el gobierno de siete estados, a 26% de su militancia y 10 legisladores federales.

Para ese reto, el 18 de octubre, el PAN anunció su relanzamiento como fuerza política de oposición donde se pusieron nueve objetivos.

1.Fidelidad a su doctrina y causas, la cual se basará en tres ejes: defender México, la familia y a libertad.
2. Apertura total del PAN: Cualquier ciudadano podrá afiliarse al PAN desde una aplicación móvil, sin trámites burocráticos ni partidistas.
3. Candidaturas : elecciones primarias abiertas a la ciudadanía, encuestas cualitativas y cuantitativas, y voto panista; se eliminan designaciones como criterio único.
4. Se impulsará a una nueva generación juvenil para las candidaturas.
5. Panistas trabajarán desde campo para volverse “competitivos”.
6. Desde una aplicación móvil para conocer las demandas sociales y definir las “ofertas” del partido.
7. El PAN busca ser no solo oposición, sino “alternativa”.
8. “Punto final a una era” a las coaliciones con otros partidos.
9. Destacarán resultados de gobiernos panistas en seguridad, economía y servicios.

Pero para panistas como Alcántara Soria, si este relanzamiento se queda solo en la mercadotécnia no va a ser suficiente ni eficaz para construir la plataforma desde la cual la ciudadanía pueda sentirse reflejada, conectada y que recupera la conducción en la definición de las políticas públicas.

En entrevista, considera que el nuevo lema del PAN de “Patria, familia y libertad” tiene una connotación muy conservadora que en nada conecta con los jóvenes.

“Es un lema muy del conservadurismo de la extrema derecha, inclusive. Yo que tengo tratos con estudiantes universitarios, hemos constatado que entre los jóvenes el PAN ya no es atractivo y este lema no va a contribuir a que las nuevas generaciones, se quieran involucrar”, señala.

Para Luis Felipe Bravo el principal reto es asegurar que el partido de verdad se abra a los ciudadanos para que sean ellos quienes elijan a los contendientes, uno de los objetivos que más resaltó la actual dirigencia para conectar con la ciudadanía y hacer bases territoriales más sólidas.

En tanto, para Marko Cortés la tarea inmediata del PAN es aterrizar las propuestas que presentó a los Estatutos del blanquiazul y asegurar que se lleven a cabo.

“Ahora lo importante es que aterrice y que se institucionalice. ¿Qué quiere decir esto? Que se meta en el Estatuto, en el reglamento del partido para que sea una realidad y que no quede solo como una buena idea, sino que sea algo que realmente se concrete”, sostiene.

Menciona que ahora, en camino a las elecciones, el partido debe determinar a los líderes de proyectos para que comiencen a trabajar desde el territorio, porque si no, señala, no estarán en condiciones de competencia.