
La Razón
Por:Yulia Bonilla
Migrantes pueden ser coptados, advierten
Esa entidad no figuraba entre las más problemáticas; pinchazos detectados representan un alza de 2,500 por ciento respecto al 2024, cuando sólo hubo dos. Expertos señalan que crecimiento es por mayor “accesibilidad” y dinámicas de migración; crimen, mejor salida económica para indocumentados, sostienen.
A pesar de una disminución en el número de tomas clandestinas en ductos de hidrocarburo en el país, se advierte la continuidad de este delito por medio de la expansión criminal hacia otras regiones en donde antes no era común que operara: el sureste.
Un último monitoreo a esta actividad delictiva deja ver que la extracción ilegal de combustible no sólo es un problema en el centro —y recientemente del norte del país—, ahora también en el sureste, observación que se acompaña de la sospecha de que las organizaciones criminales dedicadas a esta actividad recurren a la mano de obra migrante que ingresa a través de la frontera.
En el primer trimestre del año se registraron 52 tomas clandestinas en el estado de Tabasco, una entidad en la prácticamente no existía este ilícito.
- El Dato: En el primer trimestre del 2025 se registraron 280 tomas clandestinas de gas LP, comparadas con las 296 que se registraron durante el mismo periodo de 2024.
El número de tomas clandestinas detectadas entre enero y marzo del presente año en el estado gobernado por Javier May representa un alza de dos mil 500 por ciento respecto a la cifra del mismo periodo del año pasado.
La cantidad del primer trimestre de este 2025 rebasa por mucho la del mismo periodo de 2024, cuando sólo se detectaron dos tomas; la de 2023, cuando hubo el mismo número e incluso las de 2022, cuando fueron 16, de acuerdo con el Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal.
Juan José Hernández, director de este organismo, advirtió que el crecimiento del huachicoleo en esta región se debe a las dinámicas de “migración” delincuencial que ya se advertían desde meses atrás hacia el norte de México, pero que ahora ven oportunidad en el sureste por causa de la “accesibilidad”.
“El trabajo que está haciendo la autoridad es identificarlos y, obviamente, tratar de minimizar el delito. Y en esta parte están trabajando bien, pero todavía no se ve este reflejo en cuanto a la parte de prevención, cómo erradicar el delito”, dijo.
En entrevista con La Razón, Juan José Hernández añadió que “lo que ocurre ahorita precisamente en Tabasco, ya de manera oficial, es que existen estas formas clandestinas, en este caso en ductos de petrolíferos, y que estas alternativas territoriales son de alguna manera accesibles en esta entidad federativa en este periodo”.
Añadió que, ante la extensión de este delito, se ha construido la hipótesis de que esta actividad criminal se conjunta con la posible cooptación de migrantes que ingresan por ese lado de la frontera, debido a que el crimen es el que ofrece ingresos económicos de manera más flexible a las personas en movilidad irregular.
“Lo que sí hemos notado precisamente es que, dentro de la economía delictiva y dentro de las limitaciones que hay en el trabajo formal, estas aperturas que se les ha dado han permitido que diferentes personas precisamente los atraigan, los infiltren, o de alguna manera los tengan dentro de su círculo laboral, en las diferentes comunidades o localidades donde se han identificado estas formas clandestinas”, indicó.
El activista precisó que por el momento no se tiene claramente identificado si hay migrantes involucrados en el tráfico de combustible o no, “pero existe la posibilidad, existe precisamente, por los incentivos que genera esta econo-mía delictiva”.
Por lo que toca a la extensión de este delito federal que ya se observaba desde tiempo atrás hacia el norte del país, se mantiene la advertencia del crecimiento del delito en estados como Baja California, que entre el primer trimestre del 2024 registraba 75 tomas clandestinas, mientras que para este año la cifra llegó a 83; es decir, hay 10.6 por ciento más.
Una tendencia similar se enfrenta en Chihuahua, que pasó de 47 a 62 pinchazos a ductos, lo que representa 31.9 por ciento de incremento respecto al periodo enero-marzo del año pasado.
Sin embargo, Sonora es el estado en donde se ha registrado el aumento más considerable en la región, de 200 por ciento, pues los casos subieron de cuatro a 12, mientras que en Sinaloa, que estaba en cero registros en el primer trimestre de 2024, ahora ya se identificaron seis.
En un panorama nacional, el número de tomas clandestinas en ductos de hidrocarburo fue de dos mil 444, lo que representa una disminución de 19.5 por ciento respecto al año pasado y también un ritmo de un pinchazo ocurrido cada 53 minutos.
A pesar de mostrar una baja respecto al primer trimestre del 2024, las entidades que permanecen como las más afectadas por el huachicoleo se encuentran en la región centro y occidente, con Hidalgo a la cabeza, con 610 tomas, y Jalisco, con 453.
Hasta ahora, las entidades federativas sin este fenómeno son Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Guerrero, Morelos, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.

Mueren 6 por colapso de túnel ilegal
Por Alejandro Pacheco
La noche de este jueves 5 de junio, en la comunidad de Cuautlacingo, en el municipio de Otumba, Estado de México, seis personas perdieron la vida cuando se derrumbó un túnel que habría sido ocupado pa-ra extraer de manera ile-gal combustible.
De acuerdo con la información difundida, ciudadanos alertaron a las autoridades sobre este accidente, por lo que inmediatamente se trasladaron los servicios de emergencia hasta el sitio del siniestro para atender a las víctimas.
Sin embargo, los lugareños se congregaron al sonido de las campanas de la iglesia para evitar el arribo de los grupos de urgencias médicas y Protección Civil (PC), o elementos de la Guardia Nacional (GN) o policías municipales.
Fue durante la madrugada de este viernes cuando elementos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) dialogaron con pobladores, quienes les permitieron acceder a la comunidad para recabar indicios y para transportar a las víctimas mortales al Servicio Médico Forense.
Tras esta emergencia no se reportan personas detenidas, ni tampoco se han detectado daños en inmuebles aledaños al sitio de la tragedia. Hasta el cierre de esta edición, ninguna autoridad federal, estatal o municipal había emitido algún comunicado oficial sobre este colapso.
Cabe recordar que desde 2020 existen reportes sobre la existencia de túneles para traficar combustible en esa zona. Además, el municipio de Otumba, ubicado en el oriente del Estado de México, fue identificado por autoridades federales como un sitio donde se encuentran tomas ilegales en ductos de Petróleos Mexicanos.