
Infobae
Por Marcos Colombo,Gastón Calvoy Rafael Blasi
Al menos 13 civiles han muerto en las manifestaciones contra el resultado oficial de los comicios presidenciales
Al menos 13 personas murieron durante las protestas registradas en las últimas horas en todos los estados de Venezuela. Las manifestaciones, que en la capital intentaron llegar al Palacio de Miraflores, son la consecuencia del fraude electoral cometido por Nicolás Maduro en los comicios presidenciales del domingo.
La oposición anunció que cuenta con más del 81% de las actas de votación y que el candidato de la alianza, Edmundo González Urrutia, obtuvo el 67% de los votos. La líder opositora María Corina Machado publicó una página web en la que fueron cargadas las actas de todo el país para que puedan ser verificadas.
Lo ocurrido en Venezuela desató una reacción internacional de rechazo por parte de varios países que pusieron en duda lo anunciado por el Consejo Electoral del régimen. La cancillería de Caracas expulsó a los embajadores de Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay por el rechazo de esas naciones al fraude electoral.
Este martes, Freddy Superlano, dirigente de primera línea de Voluntad Popular -partido político de la líder opositora María Corina Machado-, fue detenido por funcionarios del régimen de Maduro en Caracas. Un video difundido en las redes sociales mostró a Superlano mientras era subido por la fuerza a un vehículo en la Urbanización Sebucan de la capital venezolana.
El gobierno de Dina Boluarte fue el primero en reconocer a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela, en medio de la crisis desatada por el fraude cometido por el régimen chavista
El régimen de Venezuela rompió este martes relaciones diplomáticas con Perú al considerar que “desconocen la voluntad” del pueblo venezolano, luego de que la Administración de la nación andina decidiera reconocer al opositor Edmundo González Urrutia como el presidente electo del país caribeño.
La oposición de Nicaragua pidió el cese de la represión en Venezuela
La opositora Concertación Democrática Nicaragüense (CDN-Monteverde) pidió este martes el cese de la represión y respeto a la voluntad popular en Venezuela, donde, según cuatro organizaciones no gubernamentales, han fallecido al menos 13 personas en el marco de las protestas desatadas en rechazo a los resultados dados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de las elecciones presidenciales del domingo.
En una declaración, ese movimiento opositor nicaragüense en el exilio lamentó “los hechos de violencia” y se unió “al dolor de los familiares de las víctimas que se están registrando durante las protestas que iniciaron el 29 de julio, tras el intento del régimen de Nicolás Maduro de consumar el fraude electoral más burdo que jamás se haya visto en la historia política venezolana”.
La CDN-Monteverde, integrado por opositores desnacionalizados por el Gobierno de Daniel Ortega, entre otros, exigió “el respeto a la integridad física y la inmediata liberación de los manifestantes y dirigentes opositores capturados en medio de estas protestas”.
Ese movimiento alertó que “la redada en contra de opositores continúa y también la amenaza de abrir procesos judiciales contra destacados líderes opositores, entre ellos María Corina Machado de Vente Venezuela, mientras los venezolanos siguen exigiendo que se respete la voluntad popular, que según el resultado del 73 % de las actas en poder del candidato opositor Edmundo González Urrutia, lo favorecen con una ventaja de casi cuatro millones de votos sobre Nicolás Maduro”.
Asimismo, la agrupación opositora se unió “al llamado de la comunidad internacional que exige el respeto de la voluntad popular y el cese de la violencia”.
Además, reiteró su advertencia “de que permitir este nuevo fraude electoral provocará graves consecuencias para la democracia latinoamericana y un nuevo ciclo de violencia que puede derivar en una nueva ola migratoria de venezolanos”.
También instó “a los países que aún no lo han hecho a repudiar este burdo intento de fraude y a emprender las acciones individuales o colectivas que ayuden a impedir que se concrete”.
18:33 hsAyer
El gobierno de Guyana, que mantiene un litigio fronterizo de larga data con Venezuela por la región del Esequibo, declaró este martes que apoya el llamado a “un proceso transparente de verificación” del resultado de las elecciones presidenciales venezolanas del domingo pasado.
“El pueblo de Venezuela no merece menos”, afirmó en un comunicado el gobierno guyanés, y añadió que “las elecciones consisten en que las personas ejerzan su derecho constitucional a elegir un gobierno de su elección en un proceso libre, justo y transparente”.
“Corresponde a todos garantizar la integridad de ese proceso mediante los más altos estándares de rendición de cuentas, transparencia y estricto cumplimiento del estado de derecho”, subrayó.