Opinión

Cuestiona académico falta de pluralidad en audiencia sobre reforma electoral

El maestro Mario Garnica Leyva, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), expresó su preocupación ante la forma en que se estará llevando este jueves la audiencia pública sobre la reforma electoral en la capital del estado, destacando la falta de participación plural y universitaria en el proceso.

Garnica señaló que los temas a discutir están publicados en el portal oficial portalelectoral.gob.mx, donde se establecen entre tres y diez ejes temáticos, entre ellos las libertades políticas, el sistema de partidos, el financiamiento, la justicia electoral y la democracia participativa. Sin embargo, cuestionó que la discusión se esté realizando sin una verdadera apertura al debate técnico y académico.

“Es importante conservar la estructura de los Organismos Públicos Locales. No puede verse su mantenimiento como un gasto oneroso, sino como una inversión en la democracia. Argumentar que su desaparición serviría para ahorrar dinero carece de sustento, pues el costo de debilitar la democracia sería mucho mayor”, afirmó.

El catedrático advirtió que la propuesta de eliminar órganos autónomos, tanto electorales como de otras áreas representa un riesgo para los contrapesos democráticos, la transparencia y la rendición de cuentas. Subrayó que, aunque el discurso oficial plantea la simplificación administrativa y la reducción de costos, en la práctica podría implicar una centralización autoritaria del poder en el Ejecutivo.

“Con las reformas que impulsa el Ejecutivo federal y su tendencia a centralizar los poderes de la Unión, se corre el riesgo de una concentración de poder que contradice el espíritu de una República libre y soberana, basada en el pacto social”, agregó.

Entre los principales riesgos y preocupaciones que destacó Garnica se encuentran:

  • La consolidación autoritaria del poder político.
  • El debilitamiento de los contrapesos y de la democracia.
  • La pérdida de independencia técnica y objetividad de los órganos especializados.
  • La posible afectación a los derechos ciudadanos y a la relación con organismos internacionales.

Asimismo, el académico lamentó la escasa participación universitaria en la audiencia.

“Solo se ha mencionado la intervención del director de la Facultad de Filosofía y Letras, pero ¿dónde están las Facultades de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales? No se ha consultado a la comunidad universitaria, ni se ha promovido una discusión abierta sobre la desaparición de los órganos autónomos”, cuestionó.

Garnica consideró que estas audiencias parecen tener un carácter meramente formal y político, más que técnico o ciudadano.

“Se está consultando de arriba hacia abajo, sin incluir verdaderamente al pueblo, como se afirma. Incluso la participación de altos funcionarios del Poder Judicial resulta preocupante, pues podría comprometer su imparcialidad. La función del Poder Judicial es resolver los asuntos que se presenten, no emitir opiniones políticas”, puntualizó.

Finalmente, el maestro señaló que, si bien no duda de las buenas intenciones del proceso, su implementación parece responder más a un ejercicio populista que a una consulta democrática efectiva, pues no se ha aclarado quién procesará la información recabada ni cómo se integrará en un documento final para el Poder Legislativo.