
Excélsior
Ariel Rodríguez
El verdadero mercado del tráfico de animales está en línea, principalmente en plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp, donde se puede tener mayor alcance con un perfil anónimo.
En México, la venta de animales víctimas del tráfico, también conocido como extracción de la naturaleza, sigue preocupando a activistas y rebasando los esfuerzos de las autoridades y personas que trabajan para preservar la fauna en sus ecosistemas.
Esta investigación descubrió que la demanda nacional sigue haciendo de este delito un fructífero negocio para los traficantes, muchos de ellos ligados al crimen organizado, además de que es fácil navegar por un sistema regulatorio con huecos legales que incluye castigos mínimos para los criminales.
Expertos describieron un sinfín de repercusiones ecológicas a causa de la extracción de vida salvaje, pero ninguno pudo aclarar el factor psicológico que orilla a las personas a creer que se puede mantener una especie exótica enjaulada. Algunos citan una afinidad con el poder y el estatus social, mientras que otros aseguran que probablemente existe un vacío emocional en aquellos que logran “adueñarse” de algo tan precioso y único como un ser vivo en peligro de extinción.
Así como los mercados de animales exóticos, este reportaje es una ventanilla a una problemática más grande que va desde el robo de aves, como loros y pericos, los animales más traficados, hasta la reproducción sin ética de grandes felinos, cuya crianza en México, según un experto, está alcanzando a la de perros y gatos.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/09/23/trafico-de-animales-exoticos-8.jpg)
LISTA DE ANIMALES
- Camaleón
- Tortugas caparazón blando
- Cocodrilo
- Ajolotes
- Búho tecolote occcidental** (Propiedad de la nación)
- Iguanas (ilegal tenencia)
- Pericos nacionales** (ilegal tenencia)
- Pericos cabeza amarilla** (ilegal tenencia)
*Requiere documentación de legal procedencia y/o permiso de custodia por parte de Semarnat
**Categoría de riesgo: P-PR
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/09/23/trafico-de-animales-exoticos88.jpg)
La veterinaria Elizabeth Couoh lamentó la venta de animales.
VENTANILLA A TRATA
En la CDMX hay al menos cinco mercados públicos donde se comercializan animales bajo alguna de las categorías de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2010, lo cual los podría clasificar como exóticos.
Se trata de los mercados de Garibaldi, en la alcaldía Cuauhtémoc; Emiliano Zapata y La Raza, en la Gustavo A. Madero, y Sonora y Mixhuca, en la Venustiano Carranza.
Esta práctica no sólo viola varios artículos de la Ley General de Vida Silvestre, sino que también desobedece la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la Ciudad de México, la cual claramente estipula que está prohibido “vender animales vivos en mercados públicos” y que otorga a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) atribuciones para llevar a cabo operativos.
Con la ayuda de activistas, Excélsior pudo documentar en estos sitios una variedad de especímenes que van desde ganado y aves de granja hasta reptiles –camaleones, iguanas, cocodrilos y tortugas de caparazón blando–; los nativos ajolotes; aves rapaces, también conocidos como aves de presa, y psitácidos, que incluye la familia de las guacamayas, loros y pericos
En el Mercado Sonora, Excélsior consiguió evidencia de cómo unos locatarios aplicaban peróxido a un perico para hacerlo parecer más exótico. “Ya se ganó hace poco una sentencia, por parte de una asociación que se llama Frecda, y ya le dio la orden a la Venustiano Carranza para que se prohíba la venta de animales. Sin embargo no ha sucedido”, dijo la abogada Sofía Morín.
El comercio de animales en estos sitios ocurre gracias a los famosos “permisos”, que supuestamente son avalados por la Semarnat y garantizan la “legalidad” de las ventas de ciertas especies, aunque en estos sitios es fácil regatear el precio con el clásico “¿con o sin papeles?”.
E-COMMERCE
La cruda realidad es que estos mercados sólo sirven para atraer clientes interesados en especies más exóticas, raras y grandes. El verdadero mercado del tráfico se encuentra en línea, principalmente en plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp, donde Excélsior encontró sin problema grupos privados
y públicos de comerciantes.
La empresa META… se lava las manos diciendo que ellos no están publicitando nada”, dijo a Excélsior Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Biodiversidad Biológica.
En 2022, el centro publicó un reporte sobre el tráfico en plataformas digitales. Su director asegura que nada ha cambiado en estos tres años.
Excélsior tuvo acceso a un grupo de Whatsapp con más de 500 integrantes donde se ofrecen, en su mayoría, perros y gatos. Pero también animales como orangutanes bebés, tigres blancos y tucanes.
El mayor monto de animales a la venta se encontró en Facebook, específicamente, en páginas como la del usuario Emvz Volpi Guzmán, un supuesto comerciante de Puebla que tiene disponibles “para envío o entrega” guacamayas, loros y grandes felinos como un ocelote, una de las seis especies de felinos que se distribuyen en México. Todos en peligro de extinción, de acuerdo con los lineamientos de la NOM-059-SEMARNAT-2010.
En fotografías y videos, los animales víctimas del tráfico aparentan estar sanos y pueden generar ternura, pero, según Olivera, “la gente no sabe lo que hay detrás de todo esto”.