Opinión

Del activismo al poder: políticos ‘reciclados’ buscan crear su propio partido.

Reporte Índigo

Daniel Flores

Los aspirantes que buscan conformar nuevos partidos políticos son rostros conocidos en la política mexicana.

Casi 100 organizaciones y asociaciones civiles buscan dejar de lado el “activismo” para convertirse en partidos políticos y acceder a los beneficios presupuestales otorgados a este tipo de instituciones.

Detrás de estas presuntas organizaciones sociales se encuentran rostros conocidos: políticos, excandidatos a un puesto de elección popular y presuntos activistas que han aprovechado el foco que tienen para buscar transformar las agrupaciones civiles que encabezan en fuerzas políticas.

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que, hasta el 31 de enero89 organizaciones se habían registrado para constituirse como institutos políticos. De este total, 28 solicitudes fueron para convertirse en un partido político a nivel nacional, por lo que se inició la fase de revisión de cada una de estas propuestas.

Creación de nuevos partidos políticos es un derecho ciudadano, pero debe cuidarse que tengan “causas genuinas” y no solo sean “satélites”, señaló el dirigente del #PAN @marioriestra

Destacó que se debe revisar el sistema para reconocer y entregar los registros en #México pic.twitter.com/QgHae6ZVHB

— ArrobaNoticias (@ArrobaNoticias) February 10, 2025

La primera organización en apuntarse en este proceso fue Transformación que Fortalece a México, la cual dirige José Martínez Enciso Pacheco, adscrito al Partido Encuentro Solidario (PES).

En las redes sociales, esta organización cuenta con apenas 49 seguidores y es de reciente creación. En los últimos días, esta página ha publicado contenidos relacionados con asambleas en diversas partes del país.

Su líder, José Martínez Enciso, ha buscado en repetidas ocasiones colocarse en puestos de elección popular. Tras no lograr su cometido, ha impulsado esta organización ante el INE para obtener el registro de partido político.

Martínez Enciso se le ha señalado de cometer diversas irregularidades en el manejo de recursos públicos y ser uno de los principales responsables de la pérdida del registro del PES en 2018.

Uno de los casos que más han causado revuelo en este proceso es el registro de Eduardo Verástegui, que quiere anotar su organización Movimiento Viva México como un instituto de carácter político.

“Viva México”, el nuevo partido de Verastegui.

Católico conservador, anti LGBT y fan de Milei y Trump, el ex actor de telenovelas busca obtener suficientes firmas para lograr el registro nacional y competir en las elecciones de 2027 https://t.co/i1CvfjGFJV pic.twitter.com/RkqcZGRJPN

— Noticias LGBT+ (@RedDiversidad) January 30, 2025

Verástegui ha estado inmerso en la polémica en los últimos años por promover discursos de odio hacia poblaciones vulnerables y actos de discriminación que han sido señalados por organizaciones civiles.

En esta lista se encuentra también Construyendo Solidaridad y Paz, liderado por Armando González Escotoexdiputado del Partido Encuentro Social, otro instituto que ha transitado en la política mexicana con más pena que gloria.

Este personaje no ha estado ajeno a acusaciones. En años anteriores, Escoto ha sido señalado por malversación de fondos públicos, sin que hasta el momento alguna indagatoria proceda.

Brain Leonardo Sandoval, excandidato a diputado en Nuevo León, es otro personaje que quiere dirigir una agrupación política llamada Partido Nacionalista de México. Al igual que sus pares, enfrenta denuncias por financiamiento ilegal por parte de ciertos grupos empresariales en esta entidad.

También se destaparon exintegrantes del partido oficialista. Bajo el nombre de Agrupación Política Nacional Nuevo EspacioVicente Alberto Onofre Vázquezexdiputado de Morena, busca tener su propio partido político.

El día de hoy las personas integrantes de las vocalías que integran la 12 Junta Distrital Ejecutiva en la CDMX, dieron seguimiento a la capacitación sobre el Proceso de Registro de Partidos Políticos Nacionales 2025-2026, impartido por la Lic. Claudia Urbina Esparza, Directora pic.twitter.com/fcnl64bOUR

— INE CDMX (@INECDMX) February 11, 2025

Al exmorenista se le atribuyen usos irregulares y proselitismo en los programas sociales del Gobierno federal, además de ser fuertemente criticado por cambiar de fuerza política en varias ocasiones.

Otro que ha estado bajo la lupa es Joaquín Ruíz Salazar, quien se postuló como candidato a la gubernatura de Oaxaca y que posteriormente fue señalado por compra de votos.

Ahora, el exaspirante a un cargo federal desea integrar su organización, denominada Iniciativa de Renovación Social, al tablero político que conforman otros partidos como el PRI, el PAN y Morena.

Los personajes que se aferran al poder

Otras sociedades que buscan constituirse como partido político a como dé lugar es Somos México, anteriormente conocida como el Frente Cívico Nacional, que emergió en la pasada administración como un supuesto contrapeso a las decisiones del Ejecutivo federal.

Sin embargo, la organización se desinfló a pesar de las múltiples convocatorias que realizó en años anteriores, como manifestaciones en las principales avenidas de la Ciudad de México y críticas al gobierno en turno.

Entre los nombres más visibles de esta organización política están Guadalupe Acosta Narango, exdirigente del PRDGustavo Madero, expresidente del PAN, así como el exsenador independiente, Emilio Álvarez Icaza, y Enrique de la Madrid, quien compitió en la pasada elección federal como aspirante a la Presidencia de la República.

En este paquete entra la Unión General de Obreros y Campesinos, México Unido y otros sectores que buscan acceder a recursos públicos bajo el nombre de Personas Sumando en 2025.

El exsenador @EmilioAlvarezI anunció que el Frente Cívico Nacional (@FCN_Mx) presentó su solicitud de registro al Instituto Nacional Electoral @INEMexico, para poder crear a Somos México, en Puebla se prevé al menos 30 mil afiliados. pic.twitter.com/us2XqEPqOs

— El Quinto Medio (@elquintomediomx) January 28, 2025

Los que se salvan del escándalo

Aunque también hay sus excepciones: Juntos por un México Estratégico es otra asociación que se apuntó a principios de 2025. A diferencia de las otras organizaciones, esta sociedad está liderada por Basilio Alfonso Pérez Sandovallicenciado por la UNAM.

En tanto, Piso Parejo Pal Pueblo Mexicano A.C. se encuentra dirigida por Jacques Lartigue Mendozaeconomista y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Por el momento, el investigador no cuenta con ningún escándalo o señalamiento.

A ello se suman otras organizaciones políticas, como Evolución Democrática, Libertad M.I.L., México Tiene Vida, Por México y para México, Gente Nueva y México Republicano A.C.

Todas ellas, si bien se registraron para competir por un registro ante el INE, no cuentan con información previa de quiénes las dirigen o impulsan.

Los que se fueron del escenario

Diversos partidos políticos nacionales en México han perdido su registro ante el Instituto Nacional Electoral (INE) tras no alcanzar el porcentaje mínimo de votación requerido en los comicios federales.

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) fue una de las últimas fuerzas políticas en perder su registro en el pasado período electoral. Se trató de un partido político histórico, considerado de corte izquierdista.

Tras no lograr obtener al menos el 3 por ciento mínimo legal del total de votos emitidos en la contienda del 2 de junio de 2024, el Instituto Nacional Electoral declaró la desaparición de este instituto a nivel nacional.

Fuerza por México se fundó en 2020 y un año después perdió el registro. Foto: Especial

Otros partidos políticos han tenido la misma suerte al no lograr consolidarse a nivel nacional. Tal es el caso del partido Fuerza por México, una institución relativamente nueva que se fundó en 2020 y que un año después perdió el registro luego de obtener solo el 2.56 por ciento de la votación en la elección de diputados, lo que no le permitió conservar su registro conforme a la normativa electoral.

A esta lista negra se unieron instituciones políticas denominadas ‘satélites’, que dependen de alianzas con otros partidos de mayor poder, como Fuerza por MéxicoRedes Sociales Progresistas y el Partido Encuentro Social, los cuales no lograron captar la atención del electorado a nivel nacional.

En la pasada administración federal también hubo casos de desafiliaciones, como la de Nueva Alianza, que perdió el registro cuando Andrés Manuel López Obrador asumió el poder.

Cuatro años atrás el Partido Humanista corrió con la misma suerte al obtener apenas el 2.25 por ciento de la votación emitida en la elección de Diputados por ambos principios, por lo que no logró su permanencia en el circuito político.

En total, 26 partidos políticos han perdido su registro ante el INE por no cumplir con los requisitos mínimos establecidos por el organismo en cada proceso electoral, desde 1991 hasta 2024.

🚨 ¡Ya inició el proceso para constituir partidos políticos nacionales! Aquí te decimos el paso a paso para realizar el registro. pic.twitter.com/nLhXnVMVm3

— @INEYucatán (@INEYucatan) February 4, 2025

Entre las agrupaciones políticas que no lograron trascender entre la ciudadanía en décadas pasadas se encuentran el Partido Demócrata Mexicano, el Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Partido Popular Socialista.

Asimismo, existen otros que aún se encuentran vigentes, pero que anteriormente tuvieron dificultades para mantener su registro, como el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México.

Estos últimos fueron desafiliados por el INE en 1991, pero posteriormente volvieron a competir para ser considerados bajo el estatus de organización política.

El gran reto a vencer

A pesar de haber formalizado su registro ante las autoridades electorales, las organizaciones civiles deben demostrar ahora que cuentan con la fuerza suficiente para respaldar su intención de convertirse en partidos políticos.

De acuerdo con la Ley General de Partidos Políticos (LGPP), las organizaciones de la ciudadanía que pretendan constituirse como partido político nacional deberán cumplir con requisitos específicos para ser considerados como tal.

Los grupos interesados tendrán un año para reunir el apoyo de al menos 256 mil personas, equivalentes al 0.26 por ciento del padrón electoral federal más reciente. Además, deberán realizar 20 asambleas estatales o 200 distritales como parte del proceso.

Los grupos interesados tendrán un año para reunir el apoyo de al menos 256 mil personas. Foto: Especial

Mientras que la próxima fase del proceso de conformación de nuevos partidos políticos se llevará a cabo en marzo de este año, cuando la Secretaría Ejecutiva informe al Consejo General sobre las organizaciones que cumplieron con los requisitos básicos para continuar en esta ruta.

Es así que si las organizaciones que se apuntaron para este proceso y que cumplan con estos requisitos podrán solicitar su registro formal en febrero de 2026 y participar en las elecciones intermedias de 2027.

Especialistas en materia electoral han criticado ferozmente la lista de agrupaciones que desean convertirse en partidos políticos, pues consideran que son asociaciones recicladas de años anteriores, con los mismos rostros de siempre en la política mexicana.