
La Razón
Por: Diego Aguilar·Claudia Arellano
La Presidenta reconoce que en 2025 el país se estancó, debido a factores externos como los aranceles; es la primera baja de las finanzas desde la pandemia de Covid-19.
La economía de México se contrajo durante el tercer trimestre de 2025. El Producto Interno Bruto (PIB) de julio a septiembre experimentó una caída de 0.2 por ciento, respecto al trimestre anterior, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Frente a este indicador, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que el país tiene una economía sólida. Aunque reconoció que en 2025 el país no creció mucho, esto se debió, dijo, a muchos factores externos, como las tarifas impuestas a las importaciones mexicanas de parte de Estados Unidos.
- El Dato: Sector de la construcción concentró 68% del PIB de vivienda en 2024; servicios inmobiliarios y alquiler de bienes contribuyó con 26.5%, servicios financieros: 4.1%.
“La economía de México está fuerte. Normalmente, el PIB se volvió el indicador fundamental para medir a las economías, pero ¿quién mide que 13,5 millones de mexicanos salieron de la pobreza en el país? Soy muy positiva de cómo va a cerrar el año y cómo va a irnos en 2026, hay confianza”, declaró este viernes en Palacio Nacional.
Aunque fue ligeramente menor que lo estimado, durante el tercer trimestre de 2025 la economía nacional registró su primera baja desde la pandemia de Covid-19, las actividades secundarias; es decir: la manufactura y la industria nacional son el factor que está provocando la contracción de la economía, informó el Inegi.
En su reporte sobre el PIB trimestral, el Inegi señaló que dicho sector cayó un 2.7 por ciento a tasa anual, cifra que mostró una caída mayor a la del trimestre inmediato anterior, que fue de 1.5 por ciento.
Si bien las actividades primarias, o sea la agricultura, pesca o ganadería, han incrementado en 2.9 por ciento entre julio y septiembre, éstas desaceleraron, ya que entre abril y junio crecieron 3.5 por ciento.
En lo que respecta a las actividades terciarias, que tienen que ver con el comercio y otros servicios, éstas incrementaron 1.0 por ciento en el tercer trimestre, desde un avance anterior de 0.2 por ciento.
La caída del PIB se dio al mismo tiempo en que el propio Inegi informara de una contracción del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), también conocido como PIB mensual y que corresponde a septiembre de 2025, el último mes del tercer trimestre.
En este sentido, el indicador registró una tasa negativa de 0.6 por ciento anual. Con una caída de 3.3 por ciento anual en las actividades secundarias, aunque con avances de 7.4 y 0.7 por ciento en las actividades primarias y terciarias, respectivamente.
Por otro lado, el PIB nominal a precios de mercado avanzó 4.1 por ciento anual. Este indicador incluye la inflación, utiliza los precios del período en que se mide. Si los precios de los bienes y servicios incrementan, el PIB nominal aumentará, aunque la producción no haya presentado cambios.
La diferencia con el PIB real, mencionado anteriormente, radica en que este mide el valor total de los bienes y servicios producidos en un país en un periodo determinado y esta ajustado por la inflación.
A raíz de los resultados antes mencionados, Banamex revisó a la baja su estimación del PIB anual 2025 para México. El recorte fue de 0.2 puntos porcentuales, pasó de 0.4 por ciento a una tasa de 0.2 por ciento.
“Ahora estimamos el crecimiento del PIB para 2025 en 0.2 por ciento de un 0.4 por ciento anterior. La estimación para 2026 la mantenemos en 1.5 por ciento”, señaló.
Pese al entorno actual, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) prevé un crecimiento económico de entre 1.0 y 1.5 por ciento anual para este año, una previsión en línea con la del Fondo Monetario Internacional (FMI), que es de 1.0 por ciento.
PUBLICIDAD



