Nacional

Trabajar ya no basta: 1 de cada 2 mexicanos vive con salario de pobreza.

El Financiero

Por Mario Mendoza Rojas / @SoyMrMoney

Millones siguen atrapados en la pobreza. Es urgente que el salario mínimo suba 16% en 2026 para alcanzar un ingreso digno.

Millones de mexicanos trabajan todos los días… y aun así no les alcanza. Acción Ciudadana Frente a la Pobreza alertó que más de la mitad de los asalariados del país (51%) —y tres de cada diez con empleo formal— siguen ganando tan poco que no pueden superar la línea de pobreza.

Reportó que el problema tiene nombre y número: el salario mínimo general aún no alcanza para cubrir ni dos canastas básicas, y cada trabajador necesita casi mil pesos más al mes para lograrlo. Sentenció que –hoy– ganar el mínimo apenas sirve para sobrevivir, no para vivir con dignidad.

Por eso, la organización civil planteó un aumento indispensable de 16% al salario mínimo general en 2026, que lo llevaría de 278.8 a 323 pesos diarios o su equivalente de nueve mil 700 pesos al mes.

“20 millones de mexicanos con trabajo asalariado, entre ellas 6.4 millones en trabajos formales, aún ganan salarios de pobreza. Esto se puede terminar en 2026 con un incremento de 16% al salario mínimo general, que es suficiente para dos canastas básicas, que en 2026 tendrá un costo de 4 mil 850 pesos por persona.

“Esto implica que, en una familia promedio de cuatro integrantes, dos adultos deben trabajar para lograr un salario individual de nueve mil 700 pesos, que –al sumarlos– les permitan comprar cuatro canastas básicas de alimentos y servicios, para salir de la pobreza”.

—  Rogelio Gómez Hermosillo, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza

¿Por qué debe subir el salario mínimo?

El coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Rogelio Gómez Hermosillo, explicó que el alza al mínimo permitiría que –cualquier persona con empleo formal– tenga acceso a dos canastas básicas (de alimentos y servicios); algo que millones no pueden costear con su ingreso actual.

Durante una videoconferencia, dejó en claro que, si el salario mínimo sube 16% en 2026, México podría erradicar los salarios de pobreza el próximo año; y alcanzar el objetivo constitucional que plantea que sueldo debe ser suficiente para que los trabajadores y sus familias vivan con bienestar.

Pero si no hay ajuste al sueldo, 20 millones de personas asalariadas —incluidos 6.4 millones con trabajo formal— seguirán atrapadas en un círculo de pobreza que no se rompe, aunque trabajes todos los días.

¿El salario de la frontera debe subir?

Gómez Hermosillo señaló que, en contraste, en la zona fronteriza norte, donde los salarios ya rebasaron ese umbral desde 2022, bastaría con un ajuste de alrededor de 4%, equivalente al nivel esperado de la inflación para el cierre de este año.

Explicó que esta estrategia de aumentos diferenciados entre los salarios ayudaría a evitar efectos negativos en el empleo y mantener la estabilidad económica, mientras se avanza hacia un salario verdaderamente digno.

Recordó que la propuesta de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, para el salario mínimo, coincide con la meta incluida en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 del gobierno federal, que tiene como meta de alcanzar en 2030 un salario mínimo suficiente para cubrir 2.5 canastas básicas.