Nacional

La llave del gasto continuó cerrada, mientras el costo financiero creció 9.3%.

El Economista

Por: Belén Saldívar

Según datos del Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública a agosto, los ingresos públicos fueron de 5 billones 379,968 millones de pesos, 2.6% más en comparación anual, pero 117,988 millones de pesos menos a lo estimado para el periodo.

El gobierno continuó con la llave del gasto público cerrada entre enero y agosto pasados, en medio de los intentos para contener el elevado déficit fiscal, y a la par de un incremento en el costo financiero de la deuda, de acuerdo con la información divulgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).    

El Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública a agosto mostró que, en cuestión de gasto público, en los primeros ocho meses del año la administración de Claudia Sheinbaum ejerció 5 billones 961,107 millones de pesos, lo que representó una caída de 3.6% en comparación anual.

Además de la caída, en el periodo se observó un subejercicio, es decir, se gastó menos de lo aprobado.

En total, los recursos no ejercidos sumaron 321,973 millones de pesos a agosto.

“En el acumulado a agosto, el gasto público disminuyó 3.6% real anual, en línea con los criterios de sostenibilidad fiscal aprobados para el año. En su comparación con el calendario, se observó un avance de 94.9%, con lo cual se aseguró la provisión de bienes y servicios públicos de calidad”, aseguró la dependencia a cargo de Édgar Amador Zamora.

En el mismo periodo, el costo financiero de la deuda, una de las grandes presiones del gasto público, creció. Entre enero y agosto el gobierno destinó 820,820 millones de pesos al servicio de la deuda, 9.3% más en comparación anual.

Si bien el costo financiero continuó creciendo, los recursos fueron 22,527 millones de pesos menores a lo que se proyectó en el periodo.

“El costo financiero registró un aumento de 9.3% real anual, en un contexto de condiciones financieras aún restrictivas. Con respecto al monto calendarizado, se registraron ahorros por 23,000 millones de pesos, lo que significó menores presiones sobre el presupuesto”, añadió la dependencia.

Recursos para la población cayeron

En el desagregado del informe se observó que el gasto programable, que es el que se destina para proveer de servicios a la población, fue el que cayó en el periodo. En comparación con el año pasado, este gasto disminuyó 5.4 por ciento.

Asimismo, resultó 299,445 millones de pesos por debajo de lo programado, por lo cual se gastaron en total 5 billones 140,287 millones de pesos.

Del lado del gasto no programable, sin considerar el costo financiero, éste fue de 985,019 millones de pesos, lo que resultó en un aumento de 3% en comparación anual.

“En cuanto al gasto federalizado, las participaciones federales crecieron 3.9% en términos reales anuales, superando en 29,000 millones de pesos lo previsto en el programa, en congruencia con el aumento de la recaudación federal participable”.

Consolidación continúa

En medio de recortes al gasto público, salvo sus excepciones como el costo financiero, las participaciones y pensiones, el déficit fiscal se ha logrado disminuir.

Hacienda informó que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), que el año pasado cerraron en un nivel histórico de 5.7% del Producto Interno Bruto (PIB), se ubicaron en un nivel de 709,503 millones de pesos, lo que representó una caída de 37.6% en comparación con enero-agosto del 2024.

“Los balances fiscales registraron mejores desempeños a los previstos: el déficit presupuestario fue de 581,000 millones de pesos, menor al programado para el periodo. A su vez, el superávit primario presupuestario alcanzó los 240,000 millones de pesos, mayor que el monto calendarizado. Los RFSP situaron en 709,504 millones de pesos, dentro de los techos aprobados por el H. Congreso de la Unión”, explicó Hacienda.

Para este año, la dependencia esperaba bajar el nivel del déficit a 3.9% del PIB; sin embargo, en el Paquete Económico 2026 modificó al alza este estimado a 4.3% del PIB, para en el 2026 bajar a 4.1 por ciento.

Deuda, por debajo de 50% del PIB

En el caso del Saldo Histórico de los RFSP, la deuda en su medida más amplia, los datos a agosto mostraron un nivel menor a 50% del PIB, pese al incremento que hubo en el saldo en comparación anual.

De esta manera, la deuda ampliada se ubicó en un nivel de 17.8 billones de pesos a agosto pasado, un aumento de 4% en comparación con el mismo mes de hace un año. Esto situó a la deuda en un nivel de 49.5% del PIB, menor al cierre del 2024 cuando se ubicó en 51.3 por ciento.

“En agosto no se llevaron a cabo operaciones de financiamiento. Cabe destacar que las operaciones ejecutadas en meses previos se mantuvieron alineadas al Programa Anual de Financiamiento y los techos de endeudamiento autorizados por el H. Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2025”, recordó Hacienda.

image