Local

Se deben mejorar primero los servicios básicos para mejorar la calidad de vida: Coparmex

Jorge Treviño, presidente de Coparmex Chihuahua, indicó que, de hacerse efectivo el anuncio del  Gobierno federal para la  reducción gradual a semana laboral de 40 horas, las micro y medianas empresas serían las más afectadas.

“Todos queremos mejorar la calidad de vida de nuestros colaboradores, pero, debe ser mucho más amplia la movilidad por ejemplo en transporte público, infraestructura vial, salud, vivienda  y otros servicios que competen al gobierno que serían la base principal para la calidad de vida, esto si partimos cómo dijo el secretario del Trabajo, que es la raíz de la reducción gradual de la jornada laboral”, destacó.

Para tratar el tema de la reducción de jornada laboral el empresario local manifestó que hay que tocar varios puntos, primero: Coparmex tiene varios años promoviendo el salario digno y ha dedicado tiempo, dinero y esfuerzo a definirlo y abordar a empresas socias para llegar a ello, donde gobierno y empresas han colaborado en subir el salario mínimo.

Segundo: Cuando hablamos de aumentar el salario mínimo o reducir jornada laboral malamente siempre se piensa en grandes empresas, se nos olvidan las MIPYMES, o micro, pequeñas y medianas empresas, son un pilar fundamental de la economía mexicana, pero no están en las mismas condiciones para recibir este tipo de cambios porque, si te pones a pensar a fondo reducir de 48 a 40 horas semanales se puede ver como reducir la productividad de la empresa o subir el costo salarial al menos un 20 por ciento por el porcentaje de tiempo en que se tendrá al trabajador.

Las empresas grandes sí podrían aguantar pero a las Mipymes las puede llegar a “tumbar”, ese costo extra.

“Actualmente México segundo la OCDE México está en los últimos lugares de productividad laboral, un cambio así afectaría aún más. Se debe pulir la propuesta, amarrada con capacitaciones, apoyos federales y mediciones para analizar la productividad.

Por otro lado, en cuanto a la deducibilidad, antes todas eran deducibles al 100 por ciento, pero, desde la administración federal pasada ya únicamente se pueden reducir al 51% lo que afecta a las empresas que dejan de dar dichas prestaciones pero ese gasto ya no aplica completo. Algo que al gobierno podría ayudar a negociar el reducir la jornada pero aumentar la deducibilidad con salarios, lo que sería un ganar – ganar”, concluyó.

Cabe mencionar que fue ayer, en el marco de la Conmemoración del Día del Trabajo cuando el secretario del Trabajo, Marath Bolaños, informó de que la medida se implementará paulatinamente hasta alcanzar las 40 horas por semana en 2030.

No es una propuesta nueva, ya que en octubre de 2022, la iniciativa fue presentada por la diputada de Morena, Susana Prieto Terrazas. Tras semanas de cabildeos y de debate a favor y en contra, la propuesta fue congelada. Ahora, en la actual Administración, el Poder Legislativo tampoco llevó a buen puerto su discusión en los periodos ordinarios de la Cámara de Diputados.