
fuente: adrenalina
El piloto mexicano Sergio Pérez escribirá un nuevo capítulo en la Fórmula 1 a partir de 2026 al correr para Cadillac, ampliando la lista de equipos de los que forma parte en la máxima categoría del automovilismo.
Checo Pérez, subcampeón en 2023, terminará con su periodo sabático obligado el año próximo, luego de ser liberado de Red Bull Racing tras terminar el campeonato del año pasado y, al no haber asientos disponibles para esta temporada.
Cadillac será el quinto equipo en el que el tapatío participe dentro del Gran Circo; su coequipero será el finlandés Valtteri Bottas. Aquí repasamos las cuatro escuadras de las que ha sido parte.
Los equipos de Checo Pérez en F1
Sauber: Los comienzos y primeros destellos
Sergio Pérez debutó en la Fórmula 1 en 2011 con Sauber, escuadra que seguía en su proceso de reconstrucción ante la salida de BMW, a finales de 2009.
Su primer año fue marcado por la descalificación en su primera carrera, Australia, donde había acabado en séptimo lugar, pero su auto no aprobó la inspección técnica. En Mónaco, un accidente en calificación lo privó de correr tanto en esa cita callejera como en Canadá, para luego terminar en el lugar 15 del Mundial con un séptimo puesto como mejor resultado en Silverstone).
Pero fue en 2012 cuando Pérez se volvió protagonista gracias a su buena gestión de neumáticos en carrera. Eso le valió sus tres primeros podios en la categoría: segundo lugar en Malasia e Italia, junto con un tercer puesto en Canadá. El tapatío acabó décimo en la clasificación general.
McLaren: Un año para olvidar
Las actuaciones de Checo Pérez en Sauber atrajeron la mirada de McLaren, que buscaba al sustituto de un Lewis Hamilton que se marchó a la escuadra oficial de Mercedes.
Löwen, de St. Louis, aprovecha un gran centro con un excelente cabezazo contra Vancouver
Sin embargo, la llegada de Pérez a la casa de Woking coincidió con el inicio de la debacle por la cual duró muchos años. El mejor resultado del mexicano fue un quinto sitio en India y, pese a sumar puntos en once de las 19 fechas, acabó en la posición 11 del Mundial. Al final de la campaña, fue liberado.
Checo Pérez encontró rápidamente un hogar en Force India, escuadra con la cual vivió buenos momentos y etapas turbulentas.
En apenas su tercera participación subió al podio, siendo en Bahréin en 2014 donde acabó en tercera posición. Esa sería la tónica de la etapa de Pérez con el equipo, quien consolidó su status como el mejor piloto no perteneciente a las escuadras principales.
Siempre terminó entre los diez primeros del Campeonato de Pilotos con este equipo: décimo en 2014, noveno en 2015 con un podio en Rusia, séptimo en 2016 con podios en Mónaco y Bakú, séptimo en 2017 y octavo en 2018 (con otro podio en Azerbaiyán).
Fuera de la pista, la situación financiera del equipo de Vijay Mallya siempre fue frágil, teniendo un punto culminante en el verano de 2018 cuando Checo Pérez fue parte del grupo de acreedores que demandó a la directiva y provocó que el equipo entrara en administración. Fue una manera de salvar al equipo y encontrar a un nuevo propietario.
Lawrence Stroll fue el salvador del equipo, que se renombró a Racing Point y que inició un proceso de transformación para convertirse en una escuadra ganadora. Tras acabar décimo en 2019, Checo Pérez dio el gran salto en 2020, en el que se a pesar de perderse las dos carreras en Silverstone por el covid/19, contó con el auto más competitivo desde su llegada a la F1.
Pero Stroll tuvo otros planes y, tras anunciar el cambio de identidad del equipo a Aston Martin, contrató a Sebastian Vettel, quien tomaría el lugar del mexicano. Éste respondió con un segundo lugar en Turquía y, el 6 de diciembre, su primera victoria en la Fórmula 1, remontando de último a primero en Sakhir. Finalizó cuarto en el Mundial de Pilotos.
Red Bull: La era dorada de Checo Pérez
Fue días después de la final de 2020 cuando Sergio Pérez fue presentado como nuevo piloto de Red Bull, como coequipero de Max Verstappen.
Su etapa de cuatro temporadas con la firma de bebidas energéticas tuvo momentos contrastantes. En 2021 ganó en Bakú, acumuló cinco podios y fue cuarto en el puntaje, pero tuvo contribuciones fundamentales en la pista para ayudar a la causa de Verstappen, quien logró su primer título de pilotos.
Con 2022 llegó la nueva era técnica de la F1 y un nuevo dominio de Red Bull. Mientras Verstappen se escapó con el bicampeonato, Checo Pérez finalizó tercero, con una histórica victoria en Montecarlo, la cita más prestigiosa del calendario, y un triunfo en Singapur, una carrera que dominó de principio a fin, manteniendo a raya al Ferrari de Charles Leclerc.
También cosechó once podios y su primera pole position en Arabia Saudita, siendo el primer mexicano en conseguir una en la Fórmula 1.
En 2023 obtuvo el subcampeonato mundial y completó el primer 1-2 de Red Bull en la clasificación de pilotos. Ganó dos de las primeras cuatro fechas (Arabia Saudita y Bakú) y, pese a un turbulento verano por el desarrollo del RB19, aseguró el segundo sitio general con una carrera de anticipación. Totalizó nueve podios y dos pole positions.
El cuento de hadas en Red Bull terminó en 2024, donde a pesar de acabar segundo en tres de las primeras cuatro fechas, la crisis de Red Bull que derivó en la salida de Adrian Newey, jefe técnico por dos décadas, y una gran cantidad de ingenieros de primer nivel hicieron que el RB20 cayera en rendimiento y Pérez no tuviera apoyo suficiente en el plano interno.
Tras finalizar octavo en el Campeonato, Checo Pérez fue liberado de su contrato, no sin antes recibir una importante compensación económica.
Sergio Pérez totaliza 281 Grandes Premios, siendo el octavo piloto con más arranques en la historia. Suma seis victorias, 39 podios, tres pole positions, doce vueltas rápidas y mil 638 puntos.
En 2026, llegará a su temporada 15 en el máximo circuito, ahora de la mano del nuevo proyecto de Cadillac, para seguir consolidando su status como el mejor piloto mexicano en la historia de la categoría.