Local

‘Elección judicial fue vulnerada y el Gobierno no actuó con imparcialidad’, concluye Observatorio Electoral Judicial.

La Razón

Por:Tania Gómez

El Observatorio Electoral Judicial advirtió la necesidad de una legislación electoral específica que evite la ambigüedad legal y el reporto de acordeones.

El gobierno no actuó con la imparcialidad requerida durante la elección judicialen el que se eligieron a jueces, magistrados y ministros del país, pues se vulneró en distintos momentos la integridad electoral, coincidieron las organizaciones integrantes del Observatorio Electoral Judicial (OEJ).

Al presentar su informe final en torno a la elección de junio pasado, advirtieron que son necesarias y urgentes diversas modificaciones legales para el próximo proceso electoral, además de que debe haber una legislación específica para las elecciones judiciales en donde se establezcan reglas claras en todo momento.

Luis Fernández, de la organización Práctica Laboratorio para la Democracia, señaló que la falta de imparcialidad en la contienda electoral se potenció también con una decisión de la Sala Superior del Tribunal Electoral, emitida en una votación dividida, que permitió que servidores públicos promovieran abiertamente las elecciones, creando una zona gris que fue aprovechada para influir de manera directa y abierta en la contienda.

“Esta ambigüedad legal se materializó con la distribución de los acordeones, o las listas de las candidaturas afines, una práctica de coacción velada, operada desde estructuras de gobierno locales, que fue denunciada por decenas de organizaciones, entre ellas el Observatorio Electoral Judicial y la Misión de Observación de la Organización de Estados Americanos (OEA)”, indicó.

Una mujer emite su voto en San Bartolomé Quialana, Oaxaca.
Una mujer emite su voto en San Bartolomé Quialana, Oaxaca. Fotos›Cuartoscuro y Reuters

Asimismo, señaló que la ley no ofreció los medios suficientes para inhibir y sancionar con eficacia la falta de imparcialidad de las autoridades de todos los niveles de gobierno.

Arturo Espinosa, director de Laboratorio Electoral, expresó que se necesita que la justicia electoral haga su papel de brindar certeza.

“El papel del Tribunal realmente fue muy pobre. El órgano que debe de encargarse de garantizar los derechos político electorales y dar certeza a la elección, lo único que hizo fue convalidar muchas de las irregularidades.

Agregó que se denunció la “operación acordeón” y se dijo que no hubo pruebas suficientes, que no había elementos indiciarios. “Todo eso se hizo y el Tribunal a todo le ha dado la vuelta”.

En el informe se detalla que la elección judicial de 2025 nació con problemas estructurales de origen, pues la reforma constitucional que le dio vida fue aprobada de manera apresurada, sin un debate plural y comprensivo sobre sus implicaciones.

Ese déficit de deliberación se tradujo en una ambigüedad legal y vacíos normativos que marcaron todo el proceso, con un tiempo de organización menor a ocho meses, cuando normalmente toman alrededor de 10.

Las autoridades se vieron forzadas a operar con una improvisación constante ante la ausencia de una legislación electoral específica, y el INE tuvo que emitir sobre la marcha más de 300 acuerdos para regular aspectos cruciales de la contienda, desde la fiscalización hasta la paridad de género.

La realización de la elección no debe interpretarse como un éxito del modelo, sino como un testimonio de la capacidad de las instituciones para resolver problemas en tiempo real, agregaron.

JVR