Internacional

Así es el edificio que alberga a 22 mil personas

fuente: unotv

En el corazón de Hangzhou, una de las ciudades más prósperas y tecnológicas de China, se levanta una estructura que desafía todo lo conocido sobre la vida urbana: el Regent International. Con sus 39 pisos y más de 260 mil metros cuadrados de construcción, este edificio no solo impresiona por su tamaño, sino por su densidad humana: más de 22 mil personas conviven aquí cada día. Una cifra que supera la población de muchas ciudades pequeñas en América Latina o Europa.

Lo que en planos fue concebido como un lujoso hotel cinco estrellas, con suites panorámicas y servicios premium, terminó convertido en uno de los experimentos sociales más extremos de la arquitectura moderna. La creciente presión demográfica y el precio del suelo en la ciudad llevaron a un cambio radical de uso: de turismo exclusivo a vivienda masiva.

Una “S” de concreto y vidrio

Con forma de “S” ondulada, el Regent International no solo impresiona desde el aire: su diseño busca optimizar la entrada de luz natural y la ventilación cruzada en cada unidad. Desde la distancia, parece una escultura de vidrio azul. De cerca, se revela otra historia: balcones atiborrados de ropa colgando, plantas, muebles improvisados, aires acondicionados y vidas apiladas una sobre otra.

Cada balcón revela la vida cotidiana y la densidad extrema en el Regent International

Sus más de 1.47 millones de metros cuadrados de terreno incluyen zonas comerciales, clínicas, oficinas, escuelas, gimnasios, cibercafés, supermercados, peluquerías y hasta piscinas internas. Todo está pensado para que el residente promedio —en su mayoría jóvenes migrantes, freelancers o trabajadores de clase media-baja— no necesite salir del edificio para vivir.

¿Una solución habitacional o una distopía real?

Aunque suene futurista, vivir en una ciudad-edificio no es del todo idílico. La magnitud del complejo ha generado constantes quejas por sobrecarga en los servicios, problemas de seguridad, fallas en la recolección de basura y una vida comunitaria fragmentada. A esto se suma una sensación de anonimato que muchos residentes describen como “una soledad entre la multitud”.

En 2023, las autoridades locales intervinieron el complejo tras una serie de reportajes que denunciaban deficiencias estructurales y riesgos de incendio, agravados por la modificación informal de muchas unidades. El llamado “rescate del Regent” implicó rediseñar rutas de evacuación, reforzar normas internas y restringir actividades comerciales informales dentro de las unidades residenciales.

El espejo de las megaciudades del siglo XXI

En un mundo cada vez más urbano y vertical, el Regent International representa tanto una respuesta como una advertencia. Es, a la vez, una solución pragmática al colapso urbano… y una postal incómoda del costo humano que puede tener ese pragmatismo.

El Regent International de Hangzhou, considerado el edificio residencial más poblado del mundo, se ha convertido en un símbolo de las tensiones urbanas en China. Su impresionante densidad —con más de 22 mil habitantes— supera, por ejemplo, la población de municipios mexicanos como Loreto, Baja California Sur, o Tepoztlán, Morelos, según datos del INEGI 2020.

Este modelo de ciudad vertical tiene antecedentes en otras urbes chinas como Shenzhen o Chongqing, donde se han desarrollado megaestructuras con funciones mixtas. No obstante, expertos en urbanismo como Yu Kongjian, de la Universidad de Pekín, han advertido que estos desarrollos pueden derivar en una “guetización vertical”.

En 2023, una investigación publicada en China Newsweek alertó sobre los problemas en el Regent International, incluyendo modificaciones no autorizadas en más del 40% de las unidades. Posteriormente, el gobierno de Hangzhou implementó un plan de inspección técnica integral en colaboración con el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano-Rural.

Según cifras oficiales del Ministerio de Vivienda de China, se estima que más de 290 millones de chinos viven actualmente en complejos residenciales de alta densidad, lo que refleja una tendencia creciente en las megaciudades del país. Sin embargo, el caso del Regent International ha sido utilizado como ejemplo de advertencia en foros académicos y congresos de planificación urbana en Asia.