Nacional

Narrativa oficial no refleja la realidad de la violencia en México: centro de investigación.

Forbes

El gobierno presume una baja del homicidio doloso al emplear datos a modo, y además esas cifras no capturan las debilidades institucionales para identificar cuerpos y tácticas del crimen para desaparecer cuerpos, afirma México Evalúa.

La narrativa oficial “no refleja la crisis de seguridad” en el país, donde las desapariciones aumentaron 18%, y al menos 20 entidades muestran “balances alarmantes” en materia de seguridad, de acuerdo con el centro de investigación ‘México Evalúa’.

En un comunicado, la ONG advirtió que el gobierno de Claudia Sheinbaum “presume” una reducción del 25.8% del homicidio doloso a nivel nacional “empleando datos a modo”, al comparar cifras al cierre de mayo con datos de septiembre de 2024.

“No obstante, esa narrativa oficial no refleja la realidad sobre la violencia homicida en México”, afirmó.

Argumentó que “las cifras de homicidio doloso no capturan las debilidades institucionales de policías y fiscalías para identificar y registrar cuerpos y, mucho menos, las tácticas del crimen organizado para desaparecer cadáveres”.

Además la organización informa que al realizar comparaciones anuales “metodológicamente válidas”, es posible observar una disminución interanual de homicidios dolosos de enero a mayo de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024, pero solo en 13.4%.

Sin embargo, advirtió que las personas desaparecidas y no localizadas incrementaron en 18%, y las víctimas de otros delitos contra la vida y la integridad corporal aumentaron 2.6%.

Señaló que “estos comportamientos inusuales comenzaron a registrarse desde el sexenio pasado” del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“En dicho periodo, los homicidios dolosos comenzaron a registrar una reducción, mientras que otros fenómenos, como la desaparición de cadáveres por parte del crimen organizado, o las deficiencias en los registros de asesinatos, iniciaron una tendencia al alza”, expuso México Evalúa.

Por otro lado, la organización señaló que “los datos nacionales también invisibilizan las dinámicas locales de la violencia delictiva”.

Apuntó al menos 20 de las 32 entidades, es decir, dos tercios del país, presentan balances negativos en la materia, según el informe mensual sobre violencia homicida de la ONG, que mide la tasa por cada 100,000 habitantes de homicidio doloso y culposo, feminicidio, personas desaparecidas y no localizadas, y otros delitos contra la vida.

“A diferencia de otros indicadores, incluyendo los que son empleados por el gobierno, nosotros comparamos, de manera simultánea, la magnitud actual de la violencia homicida y su comportamiento a través del tiempo con los datos registrados en el mismo periodo del año anterior”, justificó.

Las entidades con las tasas más altas de violencia homicida por cada 10,000 habitantes son Baja California (59), Sinaloa (54), Morelos (53), Tabasco (45) y Quintana Roo (44,2).

Mientras que las entidades con mayor incremento de la tasa de violencia homicida entre enero y mayo de 2025, en comparación con 2024, fueron Sinaloa (67.2%), Ciudad de México (67.2%), Nayarit (23.3%), Chihuahua (20.4%) y Puebla (15.3%).