La dinámica de gasto que se registra en el país ya expone de forma clara señales negativas, gracias al contexto comercial adverso y la falta de mayor vigor en el crecimiento económico del país
El ánimo que reflejan millones de mexicanos a través de las compras que realizan día a día ha dado cuenta de que la desaceleración económica que atraviesa el país es clara; más allá de factores internos y externos.
En marzo 2025, y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor #ICC se ubicó en 46.0 puntos, que representa una reducción mensual de 0.3 puntos. Respecto a marzo 2024, descendió 1.3 puntos. 📄 Consulta el boletín de indicador:
Por ejemplo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la confianza del consumidor mexicano ha venido a menos a lo largo de los últimos cinco meses; lo que ha provocado que cuestiones como considerar que algún miembro del hogar pueda comprar, construir o remodelar su hogar, además de adquirir un automóvil, queden fuera del alcance de millones de personas.
“La confianza del consumidor se encuentra en el nivel más bajo desde octubre de 2023 y plantea una caída generalizada en sus componentes; solamente la disposición a la compra de bienes duraderos se ha mantenido estable. Entonces, esto ya consolida una tendencia a la baja que venimos observando y clarifica un debilitamiento de la demanda interna en el país”, expuso a este medio Gerónimo Ugarte Bedwell, economista en jefe de Valmex Casa de Bolsa.
“Vemos a un consumidor con el potencial de buscar reducir gastos en productos donde hay una opción más asequible. Asimismo, hay que considerar que el año pasado aumentaron las transferencias sociales en enero y febrero creando una base de comparación difícil. También, el incremento en el salario mínimo de este año fue menor al del año anterior”, sostuvo a este espacio Antonio Hernández, analista de consumo de Actinver.
Lo expuesto por ambos analistas concuerda con el hecho de que, según la Asociación Nacional De Tiendas De Autoservicio y Departamentales, la venta de los establecimientos que monitorea, ya sean de reciente apertura o consolidadas en el mercado, se ha reducido de forma significativa; tendencia que hace unos meses también detectó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes.
En enero 2025, y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado #IMCP se ubicó en 108.6 puntos, con una disminución mensual de 0.3%. Respecto a enero 2024, descendió 0.9%. Por origen, el consumo de bienes y servicios tuvo las siguientes variaciones
Se espera menor dinamismo
Los especialistas consultados por Reporte Indigo coincidieron en que el país no cuenta con elementos para considerar que el consumidor mexicano y su gasto pueda cambiar la tendencia que ha venido registrando, sobre todo porque existen factores que podrían agravar la situación.
“Se esperan presiones inflacionarias por la implementación de los aranceles; recordemos que mucho de lo que consumimos es importado o tiene un componente importado, lo que derivaría en que a mediano plazo se experimente una pérdida de poder adquisitivo y un menor patrón de consumo”, dijo Ugarte.
Por otro lado, el analista de consumo de Actinver destacó que a pesar de que se espera una baja en el dinamismo del gasto de millones de mexicanos, dicha variable podrá mantenerse en niveles aceptables gracias a la inercia que conserva.
“Pronosticamos un crecimiento por debajo de los últimos años. El ruido comercial puede impactar la percepción del consumidor, como se mencionó anteriormente; sin embargo, seguimos viendo al consumo como un sector relativamente resiliente, si bien ya no con las tasas altas de crecimiento del periodo 2020-2024”, subrayó Hernández.
“El consumo y la inversión doméstica seguirán siendo los principales motores del crecimiento. El consumo privado se verá respaldado por el dinamismo proyectado del empleo, los incrementos salariales y una mayor inclusión financiera mediante el acceso al crédito, lo que fortalecerá el poder adquisitivo de los hogares y permitirá la creación de colchones financieros para hacer frente a choques económicos”, consideró la dependencia en los “Pre-Criterios 2026”.