
Por Ing. Agustín Hernández Rojo
En 2011 tuve la oportunidad de acudir al Banco Interamericano de Desarrollo y recibir de manos de Luis Felipe Buitrago, el libro Economía Naranja, además de escuchar su ponencia la cual versaba de como él e Iván Duque Márquez, ambos egresados de universidades prestigiadas a nivel mundial han acuñado dicho término:
“Economía Naranja” para hacer alusión a la economía que detona el crecimiento de algún sector en base a la puesta en marcha de actividades tendientes a implementar toda actividad intelectual; y entendería yo que propiciase desarrollo a través de la creatividad.En palabras de los autores quienes comentan que precisamente es de este tipo de economía de donde vienen grandes fortunas como las de Bill Gates de Microsoft, Steve Jobs de Apple, Mark Zuckerberg de Meta y Richard Branson de Virgin. Las cuales las mencionan en el libro textualmente.
Así también realizan un comparativo entre la obra de la planta eléctrica más grande de China y más costosa del Mundo: La Hidroeléctrica de las Tres Gargantas.
Dicha hidroeléctrica es capaz de producir el 10% de la electricidad que requiere China.
Por otro lado menciona las obras de teatro en su versión musical más taquilleras mencionando algunas como El Fantasma de la Ópera, El Rey León y Mamma Mia!; dónde al final de dicho análisis refiere que las Obras de Teatro, como parte de la economía Naranja han dejado mayor derrama económica; aunque yo desde mi punto de vista crítico pudiera inferir que ello dependería del uso que se le de a cualesquier planta eléctrica comparativamente con el número de representaciones de dichos musicales.
En dicho libro también se menciona que el Protocolo de Internet (IP) fue inventado en 1974, en 1984 había mil dispositivos conectados a internet, en 1992, un millón, en 2008, mil millones.
En, 2020, pronosticaba el libro habría más de veinte mil millones (más de dos por cada habitante de la Tierra).
Es decir el uso de tecnología crece a un radio exponencial. La Economía Naranja la entiendo yo como es basicamente toda actividad en beneficio de La Creación misma que provenga del conocimiento generado y que propicie, no solamente derrama económica, sino enaltezca el espíritu humano y nos permita enriquecernos como especie.
Entendiendo enriquecimiento como la adquisición de conocimiento y herramientas para su aplicación a la postre, que no está peleado con enriquecimiento económico, pero si debe tener como prinicpal objetivo una alta virtud Humana
. Luis Felipe Buitrago e Iván Duque establecen que la economía naranja es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales cuyo valor está determinado por su contendio de propiedad inelectual.
El universo naranja está compuesto por la 1) Economía Cultural y las Industrias Creativas, en cuya interesección se encuentran las Industrias Culturales Convencionales;
y II) Las áreas de soporte para la creatividad.Y la importancia de la Agricultura, esa, según la definición de los Maestros Duque y Buitrago no entra dentro de la Economía Naranja, pero habré de abordarla en subsecuente ensayo inmediato posterior que intitularé Economía Verde por Ing. Agustín Hernández Rojo.
Que tengan un excelente día hasta las latitudes en donde los lectores me hagan favor de leerme con calma, a quienes agradezco cálidamente a la distancia, saben que estoy a la orden, pueden hacerme llegar sus sugerencias y comentarios a mi correo
agustinhernandezrojo@exatec.tec.mx.