
La Razón
Por: Claudia Arellano·Yulia Bonilla
Focos de resistencia en la ciudad
Activistas advierten embestida, tras aumento de asedio a connacionales; piden mantener la calma y no correr si son detenidos, para evitar tragedias. EU informa de 400 arrestos en esa metrópoli desde que se lanzó la operación Midway Blitz; 198 mexicanos en Alcatraz Alligator: De la Fuente.
Sergio Martínez lleva casi 30 años en Estados Unidos. Cada 15 de septiembre solía colocar su televisor en el jardín de su casa en Pilsen, Chicago. No importaba si gobernaba el PRI, el PAN o Morena; para él, lo importante era “sentirse en México”. Su esposa, Margarita, originaria de Puebla, preparaba chiles, pozole y tostadas, pero “este año no asomamos ni la nariz, por miedo”.
Chicago, una ciudad de 2.7 millones de habitantes, tiene una de las poblaciones migrantes más diversas de ese país, y de ellas, aproximadamente 625 mil personas son de origen mexicano.
Con apoyo de organizaciones defensoras de migrantes, esta comunidad se organiza ante lo que considera una inminente embestida de Donald Trump, con posibles detenciones a gran escala que, dicen, “serán parte de una estrategia de limpieza de esta ciudad, que no vamos a permitir”.
- El Dato: El subjefe interino de la Patrulla Fronteriza, Robert B. Domínguez, dijo que los migrantes que para llegar a EU paguen a cárteles podrían enfrentar cargos de terrorismo.
Sergio, quien también es activista, señaló que, desde días atrás, mexicanos en Chicago se organizaron para saber cómo actuar ante la eventual realización de redadas masivas, como las que hubo, en principio, en Los Ángeles.
Apuntó que es importante que todos conozcan sus derechos y sepan qué hacer en caso de un encuentro con el ICE, para evitar incidentes fatales: “Primero que nada, siempre recomendamos mantener la calma, que recuerden que tienen derecho de permanecer en silencio”.
Advirtió que cualquier cosa que el migrante detenido diga puede ser usada en su contra; tienen derecho de decir: “no deseo hablar con usted o contestar sus preguntas”. Además, deben reportar su encuentro con ICE a la línea directa de apoyo.
- El Tip: La agencia de la ONU para los Refugiados dijo que 61 % de los migrantes irregulares en México en 2025 sufrió violencia, amenazas e intimidación en su país de origen.
Ante todo, recomendó no correr, no entrar en alerta y no confrontar a las autoridades, ya que en la Coalición de Migrantes en Chicago lo que se pretende es evitar tragedias como las recientemente ocurridas, donde migrantes mexicanos han perdido la vida intentando huir del ICE.
Comentó que también se sugiere a los connacionales indocumentados que, ante una detención por personal, tienen el derecho de preguntar: “¿Estoy bajo arresto? ¿Soy libre de irme?”.
Agregó: “También puedes decirles que deseas mantener silencio y que quieres hablar con un abogado; lo que no debes hacer, en caso de un encuentro con ICE, es permitir que te obliguen a abrir la puerta de tu casa; además, sin una orden de cateo firmada por un juez, no estás obligado a firmar ningún documento”.
La presencia de agentes migratorios en Chicago es cada vez más notoria, aseguran los integrantes de la red de defensores de derechos de inmigrantes, con lo que se agudiza el temor ante la posibilidad de que en cualquier momento inicien los arrestos a gran escala.
Elvira Arellano, activista, dijo sentir nostalgia, pues en ciudades como Chicago y Waukegan, Illinois, el asedio por parte de agentes migratorios se ha disparado, lo que obligó a que connacionales cancelaran eventos que ya habían pactado desde inicios de año, como el famoso “Grito Chicago”, en el Grant Park.
Recordó que el desfile, que de manera tradicional también se celebra en Pilsen, uno de los barrios con importante presencia de mexicanos, se canceló e incluso los comercios de connacionales cerraron, mientras que en otras épocas había mucho movimiento estos días.
El 2025 es un año que recordarán por siempre los connacionales que radican en EU, porque “el mexicano es festivo, y esta cacería ha logrado que la mayoría se guarde por miedo, incluso en las festividades”.
El festival de dos días que tradicionalmente se realizaba en Chicago para conmemorar el Día de la Independencia de México fue cancelado por sus organizadores, quienes sintieron temor ante la posibilidad de un aumento de las actividades del ICE y un posible despliegue de la Guardia Nacional, por instrucciones del presidente Trump.
“Ha sido una decisión dolorosa, pero con el aumento de las tensiones políticas y dada nuestra ubicación en el centro de Chicago, debemos mantener la seguridad de nuestra comunidad”, dijo German González, uno de los organizadores del evento, quien durante años ha coordinado dinámicas para la celebración mexicana.
Y es que, a juzgar por los testimonios de migrantes que habitan en esta ciudad, es inminente un recrudecimiento de las medidas de control de la migración y un despliegue militar por órdenes de Trump, quien ha dicho en repetidas ocasiones que está considerando “combatir la delincuencia con el uso de la tropa”, aunque sin definir las fechas en que esto ocurriría.
Los funcionarios electos estatales y locales de la tercera ciudad más grande de EU han condenado reiteradamente las advertencias, con el argumento de que el despliegue no sería legal y no contribuirá a mejorar la seguridad pública.
En tanto, los ciudadanos han decidido callar y organizarse para enfrentar los eventuales embates. En forma discreta, expresan su clamor porque no se presenten los arrestos masivos que tanto temen, y llaman a la comunidad, a través de redes sociales, a la solidaridad.
Dispersan a manifestantes frente a ICE; arrestan a tres
› Redacción
Un grupo de manifestantes intentó bloquear ayer el paso de vehículos fuera de un edificio federal de control de inmigración situado en los suburbios de Chicago, lo que generó un enfrentamiento con las autoridades, que utilizaron un agente químico para dispersar a la multitud, donde fueron detenidas tres personas.
Decenas de personas que portaban banderas estadounidenses y carteles con las palabras “Manos fuera de Chicago” se congregaron frente a un edificio del ICE en Broadview, donde algunos manifestantes fueron detenidos, mientras nubes del agente químico dispersaban al grupo.
André Vásquez, miembro del Concejo Municipal de Chicago, presente en la protesta, lo describió como “gas lacrimógeno, un poco de gas pimienta, una mezcla de ambos”.
“Quieren que tengamos miedo. Quieren que nos escondamos en nuestros rincones y no hagamos nada… No permitiremos que eso suceda”, dijo a los periodistas en el lugar, la vicegobernadora demócrata de Illinois, Juliana Stratton, refiriéndose al gobierno del presidente Donald Trump.
Los hechos ocurren un día después de que 75 personas fueran detenidas en Nueva York, incluidas 11 políticos, que hicieron una sentada de protesta dentro y fuera de un edificio edificio federal utilizado por el ICE como centro de detención, y que ha sido denunciado por sus malas condiciones.
MIGRANTES DETENIDOS En ese contexto, el Departamento de Seguridad Nacional informó que ha realizado casi 550 arrestos en Chicago desde que lanzó la “Operación Midway Blitz” hace menos de dos semanas, como parte de una evaluación temprana de lo que se perfila como un importante esfuerzo de aplicación de la ley, similar al de Los Ángeles y Washington, DC.
La operación ha generado acusación de uso excesivo de la fuerza y redadas contundentes que han atrapado a ciudadanos de EU, al tiempo que ha complacido a los partidarios del presidente Donald Trump, quienes afirman que está cumpliendo su promesa de deportaciones masivas.
Aproximadamente 50 a 60 por ciento de los arrestos en Chicago fueron dirigidos, es decir, que eran personas específicas que el ICE trataba de encontrar porque habían cometido un delito, tenían una orden final de deportación o habían cometido algún delito.
Al menos 5 connacionales muertos en redadas en EU
› Por Yulia Bonilla
La política migratoria emprendida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y las medidas que a partir de ello se han tomado, ya cobraron la vida de al menos cinco mexicanos en aquel país.
Aunque hasta ahora el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) únicamente reconoce dos muertes de migrantes mexicanos que estaban bajo su custodia, el fin de semana pasado ocurrió el quinto deceso de un connacional en medio de las capturas de indocumentados.
La quinta víctima fue Silverio Villegas, originario de Michoacán, quien fue baleado por agentes migratorios durante una persecución para detenerlo al momento en que circulaba en su vehículo, en calles de Chicago.
- El Tip: Desde la llegada de Donald Trump se reportan 14 muertes de migrantes de diversos países cuando estaban bajo custodia del ICE.
El hecho generó la condena del Gobierno mexicano, pues la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) consideró que se trató de un procedimiento violento, por el cual exigió, a través del Consulado en Chicago, que se lleve a cabo una investigación rigurosa para esclarecer la muerte del michoacano.
Hasta el momento, en los reportes del ICE sólo se admiten los fallecimientos de Jesús Molina, ocurrido el 7 de junio, y de Abelardo Avellaneda, el 5 de mayo.
Sin embargo, quedaron fuera de los registros de la autoridad la muerte de Jaime Alanís, también originario de Michoacán, quien perdió la vida cuando intentó huir durante una redada, y cayó de un techo en el que intentó refugiarse.
También se omite el caso de Lorenzo Batrez Vargas, quien perdió la vida el pasado 3 de septiembre, mientras permanecía detenido bajo custodia de agentes migratorios, y cuya causa de fallecimiento no ha sido esclarecida.