
Con el avance del cómputo preliminar en el proceso electoral para elegir por primera vez a magistraturas del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) por voto popular, ya se perfila la integración del nuevo cuerpo judicial.
El tribunal estará conformado por titulares de 14 salas penales, 11 civiles y 5 familiares. Una parte importante operará desde la sede en la capital del estado, aunque también habrá presencia regional en Ciudad Juárez y Parral. La composición será paritaria, con un ligero predominio femenino, especialmente en los nombramientos más jóvenes.
Magistraturas Penales: Paridad y trayectoria
En las 14 salas penales, los espacios se repartirían equitativamente entre hombres y mujeres. Hasta el corte del 15 % del cómputo, los hombres con mayor votación y prácticamente asegurado su lugar son:
- Gerardo Javier Acosta Barrera (50 años): Con carrera judicial desde 2007, actualmente magistrado regional en Parral.
- José Luis Chacón Rodríguez (58): Magistrado en funciones en la Sexta Sala Penal, con experiencia como director del Inforaj y en el área jurídica del TSJ.
- Javier Rodolfo Acosta Mendoza (50): Juez de Control y exjuez de Adolescentes.
Les siguen:
- Adalberto Vences Baca (44): Director del Inforaj desde 2024 y exjuez penal.
- Rubén Aguilar Gil (50): Sin carrera judicial formal; su postulación se atribuye a acuerdos políticos. Vinculado al PT.
- Fuad Georges Farah Valdez (40): Con trayectoria judicial, fue secretario de acuerdos en la Quinta Sala Penal.
El último espacio está en disputa entre:
- Héctor Villasana Ramírez (46): Abogado penalista y defensor del exgobernador César Duarte.
- Carlos Mario Jiménez Holguín (51): Exfiscal en varias administraciones estatales; actualmente es director jurídico de la Fiscalía General del Estado.
Entre las mujeres, destacan:
- Claudia Cristina Campos Núñez (53): Jueza penal con 28 años de trayectoria en el Poder Judicial; encabezó la votación.
- Myrelle Oralia Lozoya (39): Activista LGBT y exfuncionaria en fiscalías de Sinaloa y Chihuahua.
- Claudia Lucía Juárez Porras (43): Secretaria en la Sala de Justicia Penal para Adolescentes.
- Hortencia García Rodríguez (44) y Perla Guadalupe Ruiz González (50): Juezas con larga trayectoria en el sistema penal.
- María Elizabeth Macías Márquez (66): Titular del Juzgado de Ejecución de Penas.
- El séptimo lugar se encuentra disputado entre Nancy Elizabeth Sánchez, Ilian Yasel Villanueva y Judith Ávila Burciaga.
Materia Civil: Juventud, experiencia y acomodos
En el ámbito civil, con 11 espacios en disputa, la paridad favorece a las mujeres, por lo que solo cinco lugares corresponderían a varones. El más votado es:
- Yamil Athie Gómez (38): Sin carrera judicial, pero con fuerte respaldo político. Su nombre suena para presidir el TSJ.
Le siguen:
- Emmanuel Chávez (37): Secretario de sala, con carrera judicial iniciada en 2014.
- Saúl Eduardo Rodríguez Camacho (48): Exconsejero electoral y actual funcionario del TEJA.
- Andrés Pérez Howlet (48): Exregidor priista y actual coordinador de asesores del Gobierno del Estado.
- Julio César Merino Enríquez (50): Exmagistrado electoral, con experiencia jurisdiccional.
Entre las mujeres más destacadas se encuentran:
- Debbie León Chacón (49), Diana Margarita Félix Sierra (43) y Cristina Guadalupe Sandoval Holguín (57): Todas con décadas de servicio en el Poder Judicial.
- También se perfilan Karina Ivonne Castañeda Carreón (34), Nyria Janette Trevizo Rivera (47) y Elvia Mariela Salvador Navejas (34).
La configuración preliminar deja fuera a figuras políticas como Roberto Fuentes Rascón, actual secretario del Ayuntamiento de Chihuahua.
Materia Familiar: Cinco espacios, mayoría femenina
En este rubro, las mujeres obtendrían tres de los cinco espacios disponibles a continuación se enlistan los nombres y el numero que le fue asignado durante su campaña, seguido del cargo:
- Marcela Herrera Sandoval (47): Con experiencia en la administración pública y trayectoria académica en la UACH.
- Mahli Angélica Olivas Chacón (35): Secretaria técnica en el TSJ.
- Sara Julieta Muñoz Andrade (44): Jueza Quinta Familiar, promovida por estructuras federales.
Los dos hombres mejor posicionados son:
- Alejandro Corral Valverde (39): Director del Registro Civil, sin carrera judicial.
- Miguel Rivas Saavedra (46): Con una década de experiencia como secretario proyectista en el TSJ.
Un nuevo rostro para el Poder Judicial
Esta proyección preliminar del nuevo Tribunal Superior de Justicia revela una combinación de continuidad institucional, carrera judicial y representación política. Aunque el proceso fue presentado como un ejercicio de democratización del Poder Judicial, los “acordeones” armados por los grupos de poder jugaron un papel clave en la promoción de candidaturas.
Será en los próximos días cuando el Instituto Estatal Electoral concluya el cómputo oficial y se determine si hay lugar para impugnaciones. Por lo pronto, estos 30 nombres se perfilan como el nuevo rostro del máximo tribunal del estado.


