Opinión

Sospechosismo por la elección judicial.

Por: Manuel Narváez Narváez

Email: narvaez.manuel.arturo@gmail.com

A menos de dos semanas para la extraordinaria del Poder Judicial, los números hablan.

Veamos:

En Chihuahua, la población con credencial de elector para votar supera los 3 millones 130 mil.

En el 2024 se celebraron elecciones presidenciales y concurrentes para alcaldes, síndicos y diputados locales.

Votaron 1,607,616 electores, es decir, el 52.16% de ciudadanos con derecho al voto.

Claudia Sheinbaum obtuvo 885,869 sufragios, el 53.86% de la votación total.

Xóchitl Gálvez alcanzó 559,690 votos, para un 34.03% de la votación válida en el estado.

En Ciudad Juárez, el alcalde Cruz Pérez Cuéllar se religió con el respaldo de 359,422 juarenses, el 59.52% de los votos válidos.

En la H. capital del estado, el alcalde Marco Bonilla Mendoza hizo lo propio con 248,339 votos, equivalente al 57% de la votación total.

Aquí viene lo interesante:

Según candidatos a jueces y magistrados en Chihuahua capital, el 5% de los electores piensa salir el domingo 1 de junio a emitir su voto.

La comentocracia estima que la votación no superará ni el 10% del padrón electoral a nivel nacional.La verdad es que no se sabe cuántos saldrán a votar.

Lo que sí, es que el descrédito que se carga el Poder Judicial y la Suprema Corte de Justicia, verbigracia del golpeteo brutal del Poder Ejecutivo (AMLO y Claudia), anima el rechazo del elector a participar.

Razones:

1.- Porque se ignora qué hacen los juzgadores.

2.- Porque quedó la sensación de que la Presidencia de la República, Morena y la 4T destruyeron el Poder Judicial para imponer a los afines.

3.- Porque se piensa que la elección es una farsa.A considerar:

Más de 692 mil personas en el estado reciben, al menos, dinero de la Presidencia de México a través de los programas sociales.

Ojo con esto:

En 2022, en Ciudad Juárez participaron en el presupuesto participativo 22 mil ciudadanos.

En 2024 se elevó a 96,500.

En 2025, dos semanas antes de la elección judicial, 180 mil juarenses acudieron a las urnas para votar su proyecto en el presupuesto participativo.

Llama la atención que la votación casi se duplicó con relación al 2024.

Esta representa casi la mitad de los votos que obtuvo Cruz Pérez Cuéllar para reelegirse como alcalde.

En cambio:

En la H. capital del estado, este 2025 participaron en el presupuesto participativo más de 84 mil ciudadanos, 2 mil menos que en 2024.

Los votos del presupuesto participativo de Chihuahua en 2025 representan la tercera parte de los que obtuvo Marco Bonilla para reelegirse.

Con estos números, el alcalde Cruz Pérez Cuéllar envía atento aviso a su partido, a la presidenta y a sus competidores internos.

Cruz y Ariadna Montiel disputarán quién es capaz de meterle más votos a la elección judicial, a través de los operadores y siervos de la nación, con listas marcadas que ya se están distribuyendo.

Se rumora que el estímulo por parte de la maquinaria oficialista para excitar el voto oscila entre los 700 pesos en la capital, 500 pesos en la sierra y 1,000 pesos en la frontera.

A diferencia de Morena, el PAN batalla para montar un operativo competitivo que movilice las almas a favor de los cuates y aliados (PRI) de Palacio de Gobierno, y de las querencias de los funcionarios de primer y segundo nivel.

La capital del estado es bastión sólido para el PAN, pero la militancia en todo el estado se muestra rejega a participar, secundando el llamado de figuras con alcance nacional a boicotear la elección judicial. Por un lado.

Por otro lado, hay descontento soterrado de la vieja guardia y de la burocracia militante con salarios bajos, debido a la alianza y entrega de puestos públicos de importancia a militantes de abolengo del PRI.

Esta elección judicial, fraudulenta o no, es la última prueba para Morena y sus aliados, y del PAN con los suyos, antes de los comicios para elegir gobernador, congreso, alcaldías y sindicaturas en 2027.

Desgraciadamente, los únicos datos válidos de la elección judicial son los que reporte el INE, de Guadalupe Taddei.

Y cuando se conozcan los nombres de los titulares de juzgados y magistraturas “elegidos”, sabremos a ciencia cierta si hubo acuerdo bajo la mesa.

Es cuanto.