Nacional

Gusano barrenador: calculan potencial daño por 85 mmdp; Agricultura negocia.

La Razón

Por:Yulia Bonilla

Ganaderos prevén “daño devastador” si no hay una acción inmediata contra la plaga; secretario Berdegué anticipa que se ha llegado a un “muy buen acuerdo”.

Los costos en perjuicio de productores mexicanos a causa de la plaga de gusano barrenador que afecta al país desde el año pasado, se estiman por encima de los 87 mil millones de pesos.

En entrevista con el periodista Javier Solórzano, en su noticiero con La Razón, el productor y ganadero Alberto Banuet afirmó que en el caso más optimista, que es el que no mueran los animales contaminados, la bolsa por costos de curación en sólo 10 por ciento del inventario de ganado bovino sería de 85 mil 600 millones de pesos; en el caso del porcino, sería de al menos dos mil 850 millones de pesos.

Lo anterior, en consideración de las cifras arrojadas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), en donde hasta el año pasado se estableció un ganado de 107 millones de cabezas de bovinos y 19 millones de porcino.

  •  El Dato: las exportaciones de ganado mexicano hacia Estados Unidos crecieron 37.8% en el ciclo 2023-2024, alcanzando 1.3 millones de cabezas, según Senasica.

“Esto es devastador y a estos a lo que nos enfrentamos y esto es en lo que tenemos que ponernos a trabajar”, opinó.

Ganaderos estiman más casos de gusano barrenador de los reportados por autoridades

En cuanto a los 470 brotes de los que se tiene registro en México, y de los que dio cuenta La Razón en su edición de este lunes, advirtió que podría tratarse de un subregistro debido a la falta de condiciones para que los ganaderos reporten con oportunidad los casos que les atañen.

“La verdad es que lo que reporta hoy Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) en número de casos, pues nosotros los ganaderos, que somos un poquito mal pensados y más mañosos, sabemos que hay mucho más gusano barrenador de lo que están reportando las autoridades. Empezando porque ya los teléfonos para reportar los casos no contestan; entonces, pues eso también es una forma de maquillar la información, que no nos beneficia”, dijo.

Al ahondar sobre cómo se dieron estos brotes luego de que fue una plaga que se contuvo a finales del siglo pasado por medio de una planta para producir millones de moscas que ayudan a frenar la propagación, comentó que antes la tasa de extensión del gusano era de 1.6 kilómetros por día, pero actualmente eso ya se rebasó y se encuentra en 300 kilómetros diarios, lo que dificulta su control y erradicación.

“Tenemos un problema más grande de lo que se ve”, advierte ganadero

Aseguró que tanto México como Guatemala son responsables en esta situación por falta de acciones desde hace dos décadas para regularizar todos los traslados de ganado que se hacen entre ambas fronteras, sobre todo los informales.

“El ganado, este que pasa de manera informal, es un vehículo también indiscutiblemente del problema del gusano barrenador, pero debemos de ser claros: el gusano barrenador o la mosca, el gusano barrenador deposita en cualquier animal de sangre caliente.

“Es decir, tenemos un problema más grande de lo que se ve a simple vista. Nosotros tenemos 956 kilómetros de frontera con Guatemala y más o menos 190 km de frontera con Belice. En donde no hay fronteras, transita cualquier cantidad de fauna silvestre que son portadoras de gusano barrenador y eso hay que tomarlo en cuenta, no podemos culpar solamente al ganado”, dijo.

En cuanto a la respuesta dada por el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, a su similar estadounidense, Brooke Rollins, al amago de detener las exportaciones mexicanas si el problema no se ataja, dijo que la contestación fue “triste”.

Sostuvo que la Secretaría de Agricultura en México tiene los mecanismos para contrarrestar el problema y debe demostrarlo con trabajo, pues refirió que se viene de un periodo en donde fue debilitada con recortes de personal y de otro tipo.

En otro punto, se pronunció a favor de que se permita la intervención de las autoridades estadounidenses para combatir al gusano barrenador, como precisamente lo solicitó la funcionaria estadounidense en su carta enviada a Berdegué.

https://youtube.com/watch?v=opv6jyJnWZo%3Ffeature%3Doembed

PRI pide mesa de trabajo con EU

│ Por Claudia Arellano

El PRI en la Cámara de Diputados exhortó a las secretarías de Relaciones Exteriores, Hacienda, Agricultura y Comunicaciones, a instalar mesas de trabajo con autoridades de Estados Unidos con el fin de resolver el tema del gusano barrenador, que está afectando la exportación de más de 900 mil cabezas de ganado, en el sector norte del país.

En conferencia de prensa, el diputado Jericó Abramo Masso firmó el Punto de Acuerdo que dirigió a las dependencias federales para dar celeridad a este problema y en apoyo a los integrantes de la Asociación Ganadera de los Estados del Norte, de Coahuila y de todo el país.

Acompañado del diputado Andrés Cantú, expuso que en los últimos meses autoridades de EU han manifestado el riesgo de la contaminación del gusano barrenador, después de que encontraron indicios de esta especie en alguna de las reses de exportación, lo que llevó a incrementar los protocolos de seguridad para poder exportar.

Por esta razón, solicitó primero a la Secretaría de Comunicaciones que intervenga con la Agencia Federal de Aviación Civil, de Aeronáutica Civil, para agilizar los términos que permitan que las avionetas y los aviones ingresen a nuestro país y distribuyan la mosca estéril, que es la que ataca al gusano barrenador.

El legislador precisó que la Secretaria de Agricultura de EU pidió tres cosas sencillas: instalar una mesa de alto nivel binacional para resolver las letras chiquitas de este convenio internacional; apertura para agilizar los vuelos para esparcir la mosca estéril en todo el territorio nacional, sobre todo desde el Istmo de Tehuantepec hacia el sur y Centroamérica.

Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante de México y el mundo. Recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.

cehr