Nacional

Tercera edad en precariedad pese a Pensión del Bienestar.

Reporte Indigo

Elizabeth González-Manrique

Muchas personas de la tercera en México padecen carencias a pesar de haber trabajado toda su vida y recibir apoyo de las autoridades.

A pesar de que el pasado 28 de agosto se celebró el día de los abuelos, las escuelas no contaron con la presencia de adultos mayores, pues muchos de ellos aún forman parte de la fuerza laboral del país.

PUBLICIDADPese a sobrepasar la edad de jubilación, que es de 65 años, adultos mayores se ven obligados a laborar más allá de este límite debido a la precariedad con la que viven, lo que les impide mantener una existencia digna y con acceso a cuidados.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDEpersonas de más de 60 años de edad representan el cinco por ciento de la fuerza laboral en México.

Aunque programas como la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, elevada a rango constitucional desde 2020, han representado una ayuda para este grupo demográfico, el monto de este apoyo social, que es de 6 mil pesos al bimestre, no alcanza a cubrir sus necesidades al 100 por ciento.

Miles de ancianos, incluso mayores de 70 y 80 años están obligados a trabajar cada día. Muchos no reciben una Pensión o Jubilación. Los diputados se aumentan los salarios cada poco y muchos políticos tienen una alta Pensión Vitalicia. pic.twitter.com/mLOfTcZnJo

— Julio César Martínez (@Julioqc) August 16, 2021

Pensiones reducidas igual a vejez con carencias

De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), los adultos mayores tienen derecho a la igualdad de oportunidades, a la participación, a los cuidados, comprendiendo tanto de su familia como el acceso a los servicios sanitarios; a la autorrealización, a la dignidad y al acceso a la justicia.

El acceso a todo ello debe ser con un enfoque de derechos y calidad de vida, así como de ciclo de vida y visión prospectiva.

“Toda acción a favor de las personas adultas mayores representa un cambio estructural en el diseño de la política pública de vejez, con una visión integral de las condiciones que propicien su desarrollo humano.

“El envejecimiento es un proceso involutivo que ocurre durante toda la vida y que requiere valorar los efectos de las acciones que se realizaron en etapas anteriores de la vida y elaborar alternativas que consideren escenarios futuros para la población”, menciona este organismo.

https://26fa30dc84cd0e47761c06be71d8fd99.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

👵👴 Para 2025, México tendrá 11.7 millones de personas adultas mayores: el 54% serán mujeres.

Aunque alrededor del 95% de los adultos mayores recibe la #PBAM, la desigualdad de género en pensiones contributivas persiste, pues el 42% son mujeres y el 40% son viudas. pic.twitter.com/GWADtFoYif

— CIEP, A.C. (@ciepmx) September 1, 2024

Raymundo, un hombre de 71 años de edad, quien además de contar con una pensión después de prestar sus servicios al Estado durante más de 30 años también tiene acceso al monto bimestral que otorga la administración federal, ha seguido laborando tras su jubilación para sostener sus gastos, pues su ingreso no es suficiente.

“Aunque actualmente no trabajo, porque ya no he encontrado dónde colocarme, en los años que vinieron después de que me jubilé realicé trabajos distintos como colocación de antenas de cableventa de pintura y otras cosas que ya olvidé, bueno, una vez hasta cocinero fui.

“Ahorita tengo mi pensión de extrabajador del Gobierno y la de adultos mayores de López Obrador y pues, afortunadamente, tengo acceso a servicio de salud. Le batallo al formarme y demás, pero no importa, sin embargo, a veces no es suficiente para llegar a fin de mes y tengo qué recortar gastos, irme por productos más económicos e incluso algunas veces, hasta deudas temporales adquiero, porque el depósito de mi pensión es mensual y de la ayuda, pues a veces nos dan mucho de un jalón y lo invierto en algún arreglo que de otro modo no puedo hacer porque estoy sobreviviendo y no lo puedo juntar, entonces pido un poco prestado y lo liquido a principio de mes”, menciona don Ray.

Sin embargo, no todos los adultos mayores del país cuentan con una pensión como Raymundo, lo que dificulta aún más su acceso a saludcuidados y alimentación.

En su sexto informe de Gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador, impulsor de la Pensión Universal para Adultos Mayores, resaltó que hasta junio de 2024, el padrón de beneficiarios de este programa gubernamental creció un 138 por ciento, mientras que los recursos asignados este año aumentaron siete veces con respecto a 2018, año en el que comenzó su gestión.

“Todos los adultos mayores del país reciben una pensión de 6 mil pesos bimestrales, un millón 482 mil personas con discapacidad son apoyadas con 3,100 pesos bimestrales”, resalta @lopezobrador_.

📌 https://t.co/YbeAKyogA9 pic.twitter.com/Nt5q3OiZLL

— La-Lista (@LaListanews) September 1, 2024

“Desde el inicio de esta administración y hasta junio de 2024 se otorgaron pensiones económicas a 14 millones913 mil 413 personas adultas mayores que son o en algún momento fueron derechohabientes del programa”, mencionó.

De acuerdo con datos compartidos por la administración federal, de enero a junio de 2024 se registró un ejercicio de 245 mil 884 millones de pesos para la operación de este programa. Ello representa el 53 por ciento del presupuesto modificado anual de 462 mil 524 millones de pesos.

El Gobierno de México aseguró que estas acciones abonaron al cumplimiento de los Objetivos y metas de desarrollo sostenible delineados por la ONU en su agenda hacia 2030, en la que el combate a la pobreza es un eje prioritario.

“El programa contribuyó al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de manera directa con el objetivo uno, que es poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo”, recalcó el mandatario federal.

Los datos del Coneval muestran que en este sexenio los adultos mayores de 65 años fue el grupo de edad que más se benefició, con una disminución en la pobreza a pesar de la crisis de Covid-19 que atravesó México durante 2020 y 2021. ¿Qué dicen las cifras? Va 🧵

— Guadalupe Fuentes López 💜💚 (@lupita_GD) August 31, 2024

En un informe, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), indicó que a nivel región, el 34.5 por ciento de las personas mayores de 65 años que viven en América Latina no poseen ningún tipo de ingresos, ni pensiones, lo que los pone en un mayor estado de vulnerabilidad al que ya se encuentran por tratarse de personas de la tercera edad.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS), mencionó que hacia 2030una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más. Por lo que este grupo pasará de mil  millones en 2020 a mil 400 millones en una década.

En México, adultos mayores, lejos de una vejez digna

Mientras que la esposa de Raymundo posee una pensión más alta, pese a que también se desempeñó en el servicio público federal, lo que le permite vivir de manera más desahogada y trabajar por gusto ante la ausencia de hijos o nietos en el hogar, el hombre de 71 años de edad continúa buscando un trabajo para aumentar sus ingresos, asegurando que de ser posible, trabajaría, al menos, cinco años más.

En México, de acuerdo con la Ley del Instituto del Seguro Social (IMSS) y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE), se encuentra establecido un mínimo de 60 años para el retiro por cesantía y 65 años para el retiro por vejez.

No obstante, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, casi tres de cada 10 personas de 65 años y más trabajan.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) menciona que a pesar de que las causas por las que los adultos mayores se mantienen laborando pueden ser variadas, es probable que la gran mayoría se debe a que sus ingresos no son suficientes para vivir, como en el caso de Raymundo y su esposa.