
Publimetro
Por Mario Mendoza Rojas / @SoyMrMoney
Ocho de cada 10 tienen dificultades para pagar sus deudas; más de seis están en la ‘cuerda floja’ del pago mínimo y sufren para costear la comida, renta y colegiaturas.
Las personas con licenciatura, maestría y doctorado son el sector más endeudado en México, con créditos y cuentas por pagar que alcanzan hasta 10 veces su ingreso mensual, reveló la reparadora de crédito Bravo.
Informó que 80% de los mexicanos tiene problemas para saldar sus adeudos, debido a una mala administración del ingreso, falta de un presupuesto y a que ni siquiera sabe cuánto es la tasa de interés que paga.
La firma reportó que 65 de cada 100 deudores (65%) camina sobre la ‘cuerda floja’ del pago mínimo y costea altos intereses, comisiones y penalizaciones por no liquidar sus cuentas a tiempo o caer en impago.
Señaló que 10% de los deudores mexicanos enfrentan una crisis extrema por culpa del sobreendeudamiento, cuyo impacto los obliga a destinar hasta 40% o más de su salario o ingreso personal o familiar.
“El sobreendeudamiento se convirtió en un problema común, impulsado por una percepción errónea sobre el crédito. A pesar de conocer los términos de los préstamos, muchos todavía creen que el crédito es una extensión del salario.
“Al elegir un préstamo o tarjeta, más de 50% toma en en cuenta la tasa de interés, anualidad y las promociones, pero 25 de cada 100 deudores no sabe cuánto paga de interés a los bancos o acreedores”, puntualizó la empresa.
¿Quién está más endeudado?
A través del estudio Deudas de los mexicanos: motivos, soluciones y retos, Bravo señaló que los mexicanos con licenciatura y algún posgrado representan hasta más de 70% de los deudores del país.
Precisó que 68 de cada 100 hombres y 71 de cada 100 mujeres, con dicho nivel de estudio, tienen problemas con el manejo de sus deudas; mientras que los menos endeudados son quienes no tienen estudios, con una proporción de 1% de hombres y 0.0% de mujeres.
La reparadora de crédito refirió que el adeudo de los hombres promedia 184 mil 814 pesos, contra 161 mil 448 pesos en las mujeres: apuntó que 21 de cada 100 afectados tienen entre 31 y 35 años, seguidos por el grupo de quienes se ubican entre 26 y 30 años, con tasas de 17% en hombres y 15% de mujeres.
Esta página web almacena cookies en su ordenador. Las cookies se usan para recopilar información sobre su forma de interactuar con esta web y nos permite acordarnos de usted. Usamos esta información para mejorar y personalizar su experiencia de navegación y para los análisis y mediciones de los visitantes tanto en la web como en otros medios de comunicación. Para saber más sobre las cookies que usamos, consulte nuestra Política de Privacidad.Habilitar anuncios personalizadosCerrar los ajustes de privacidad de los anuncios
Respecto al estado civil de los implicados, destacó que 43% de los deudores está casado y 41% está soltero; mientras que 52% de las deudoras disfruta de la soltería y 30% está casada o tiene matrimonio.
¿Cuántos créditos tienen los mexicanos?
El estudio de Bravo indicó que los mexicanos contratan hasta cinco o más créditos al mismo tiempo, entre tarjetas bancarias o departamentales, préstamos personales, financiamiento automotriz y / o hipotecario:
- Un crédito: 17.5%
- Dos: 28.5%
- Tres: 36%
- Cuatro: 15%
- Cinco o más: 3%
¿Cuáles son las causas de las deudas?
Hombres
- Sobreendeudamiento: 60%
- Reducción de ingresos: 20%
- Pérdida de empleo: 10%
- No especificado: 7%
- Enfermedad: 3%
Mujeres
- Sobreendeudamiento: 59%
- Reducción de ingresos: 20%
- Pérdida de empleo: 10%
- Enfermedad: 5%
- No especificado: 3%
- Accidente: 1%
- Divorcio: 1%
- Quiebra del negocio 1%
¿Cuál es el grado de estudio de los deudores?
Hombres
- Licenciatura: 59%
- Maestría y doctorado: 9%
- Preparatoria / técnico: 22%
- Carrera trunca: 2%
- Secundaria: 6%
- Primaria: 1%
- Sin estudios: 1%
Mujeres:
- Licenciatura: 61%
- Maestría y doctorado: 10%
- Preparatoria / Técnico: 21%
- Carrera trunca: 2%
- Secundaria: 5%
- Primaria: 1%
- Sin estudios: 0.0%
- ¿Cómo afectan las deudas tu estado emocional y mental?
- Estrés: 86%
- Ansiedad 71%
- Insomnio: 46%
- Depresión: 29%