Internacional

EU redefine su informe de Derechos Humanos

fuente: excesivo

El giro —que pone el foco en “derechos naturales” como la libertad de expresión— alinea el documento con prioridades de política interna de la administración de Donald Trump, encabezada en Relaciones Exteriores por el secretario de Estado Marco Rubio, para el próximo Informe por País sobre Prácticas de Derechos Humanos.“

El Departamento de Estado instruyó a todas las embajadas y consulados mediante un cable diplomático el jueves para que comenzaran a preparar el informe anual requerido por el Congreso”, dijeron las fuentes.

El funcionario explicó que se alentó a los diplomáticos a “salir al terreno, hablar con la gente y recopilar datos que luego sirvan de base para el informe”.Según el mismo alto cargo, el reporte “cambiará el enfoque a los ‘derechos naturales’ como la libertad de expresión”, un énfasis que podría apuntar a socios europeos a raíz de normas sobre contenidos en línea.

La instrucción enumera un nuevo catálogo de conductas a “señalar como violaciones”: “arrestos, sanciones administrativas e investigaciones o advertencias oficiales por expresiones de opinión; la aplicación de políticas como la acción afirmativa de las DEI que otorgan un trato preferencial, la facilitación de la migración masiva; la atención de género para menores, y la subvención estatal de abortos o medicamentos abortivos”.

También se pide indicar un “número total estimado de abortos anuales”. “Nos aseguramos de promover la libertad individual y no la basada en alguna identidad de grupo”, dijo el alto funcionario.

El Departamento de Estado publica cada año, por mandato del Congreso, los informes país por país sobre prácticas de derechos humanos, documento ampliamente usado por gobiernos, organismos internacionales, empresas y organizaciones civiles para valorar riesgos y desempeño en derechos fundamentales. Tradicionalmente, el informe cubre “derechos individuales, civiles, políticos y de los trabajadores”, según la propia definición oficial.

El viraje actual refuerza cambios ya observados en el reporte divulgado en agosto, con recortes notables y un lenguaje más breve en apartados antes dedicados a comunidades LGBTIQ+, violencia de género y discriminación racial, de acuerdo con borradores revisados por medios estadunidenses.

Esos borradores suavizaron críticas a países con expedientes controvertidos, y eliminaron referencias a cuestiones como independencia judicial o persecución a organizaciones civiles, en línea con la tesis de priorizar soberanía nacional y libertad de expresión.

En paralelo, el Departamento ha defendido que el énfasis en libertad de expresión se extenderá al ecosistema digital, incluyendo leyes europeas como la Ley de Servicios Digitales (DSA), que obliga a plataformas en línea a actuar contra contenidos ilegales y riesgos sistémicos.

La Unión Europea sostiene que la DSA refuerza derechos de los usuarios y la transparencia de las grandes plataformas; críticos en Washington alertan de su uso potencial para restringir discursos.