La SEP reconoce a las infancias trans y no binarias: ¿qué contienen los nuevos materiales de orientación para docentes?.

Animal Político
Por: Daniela Martínez Martínez
Dentro de los materiales para el Consejo Técnico Escolar, la Secretaría de Educación Pública incluyó un capítulo que invita a reconocer a las identidades de género diversas y hacer de las escuelas de nivel básico un espacio seguro.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoce a las infancias y adolescencias trans y no binarias en los materiales de orientación otorgados a las y los docentes, para las sesiones del Consejo Técnico Escolar (CTE), con el objetivo de garantizar que las escuelas sean espacios seguros, inclusivos y respetuosos del nombre, pronombres y usos de uniforme según la identidad de género del alumnado.
La SEP integró lecturas y guías sobre este tema, como el ABC del cuidado y atención a infancias y adolescencias Trans y No Binarias en la escuela y un glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales.
Sin embargo, la impartición de este documento al personal docente durante las sesiones del Consejo Técnico de las escuelas no es obligatoria, contrario a lo que algunas publicaciones en redes sociales han asegurado.
Jennifer Blanco, directora de la Asociación para las Infancias Transgénero, explica a El Sabueso que este es el primer documento oficial de la SEP que menciona directamente a las identidades trans y no binarias en menores de 18 años.
¿Qué fue lo que publicó la SEP?
Para el ciclo escolar 2025-2026, la SEP publicó una serie de materiales de orientación sobre los temas para abordar durante las sesiones del Consejo Técnico, en las cuales se reúne en cada escuela todo el personal docente el último viernes del mes.
Entre los temas sugeridos para la segunda sesión ordinaria, la cual se llevó a cabo el 31 de octubre, se incluyeron las infancias y adolescencias trans y no binarias.
“El reconocimiento de las infancias y adolescencias trans y no binarias en las escuelas de todo el país es una invitación a enfrentar nuevos retos desde un enfoque humanista que enfatice el aprecio por la diversidad, lo que contribuye al goce pleno de los derechos de todas las personas”, se lee en el documento.
De acuerdo con la SEP, el propósito de estos materiales es sensibilizar sobre la diversidad sexual y de género, así como promover la reflexión sobre la construcción de la identidad en niñas, niños y adolescentes. Por ejemplo, el ABC del cuidado y atención a infancias y adolescencias Trans y No Binarias en la escuela destaca: “A” de afirmación y reconocimiento, “B” de bienestar y protección y “C” de compromiso formativo, currículo y comunidad.
Dentro de los puntos que toca esta guía están:
- Reconocer el nombre social, es decir, el nombre con el que se identifica el alumnado y permitir que use el uniforme que le genere mayor seguridad.
- Implementar protocolos de prevención del acoso y dar atención inmediata a reportes de violencia escolar.
- Asegurar que baños y vestidores se utilicen conforme a la identidad de género o brindar opciones neutras.
- Impulsar procesos formativos y sensibilización a la comunidad escolar en temas de identidad de género, diversidad sexogenérica y derechos de niñas, niños, niñes y adolescentes.

El documento explica que cada cuerpo docente puede decidir los temas que va a abordar, ya sea tomando en cuenta los que la Federación propuso o incluir temas diferentes que sean relevantes para la escuela.
“La SEP manejó estas capacitaciones como no obligatorias, pero sí necesarias para que se puedan cumplir con este deber que tienen de garantizar la no violencia y la no discriminación dentro de las escuelas”, comenta Jennifer Blanco.
¿Por qué es importante este reconocimiento en las infancias y adolescencias?
“Este avance es un primer paso para atender y visibilizar las necesidades que familias y colectivos han exigido a las autoridades educativas”, comenta Jennifer Blanco.
La directora de la asociación menciona que algunas escuelas exigen documentos oficiales corregidos para poder llamar al estudiante por su género autopercibido. Esto representaba un reto, ya que solo en ocho estados del país es posible modificar el acta de nacimiento para reconocer la identidad de género en menores de edad, y en la mayoría de estos solo se permite a partir de los 12 años.
Esta limitación provoca que muchas infancias y adolescencias trans enfrenten discriminación y violencia dentro de las aulas.
Con este reconocimiento se facilita que las escuelas llamen al alumnado por su nombre social, sin exigirles documentación corregida. Además, brinda certeza jurídica al personal docente y directivo para hacerlo con respaldo institucional.
Jennifer Blanco explica que, desde la asociación, uno de los principales retos que han identificado es que muchas escuelas no han sido espacios seguros para las infancias y adolescencias trans o no binarias, lo que ha provocado un alto nivel de deserción escolar.
En algunas instancias este acoso puede venir incluso desde el personal docente, por lo que las capacitaciones como la que ahora propone la SEP buscan concienciar y garantizar una educación libre de discriminación.
Actualmente no existe un censo del número de infantes y adolescentes trans o no binarios en México. Sin embargo, desde la Asociación para las Infancias Transgénero han acompañado a más de 500 familias en todo el país.
“Las familias que acompañamos, que tenemos hijes trans o no binarios, tenemos el mismo interés que cualquier otra familia, lo único que estamos buscando es protegerles”, concluye Jennifer Blanco.

