Internacional

EU confirma caso de chikungunya en Nueva York

fuente: excelsior

La confirmación de un caso de chikungunya nativo en Long Island, Nueva York marca un hecho relevante para la salud pública en Estados Unidos (EU).

Aunque tradicionalmente asociada con regiones tropicales, esta infección viral ha comenzado a detectarse en lugares donde antes no representaba un riesgo significativo.

Primer caso autóctono de chikungunya en Nueva York

El Departamento de Salud del estado de Nueva York (NY State Health) confirmaron el primer caso autóctono de chikungunya en varios años, detectado recientemente en Long Island.

El término “autóctono” significa que la persona infectada no viajó a regiones donde el virus circula comúnmente, sino que fue contagiada localmente por la picadura de un mosquito Aedes infectado.

El paciente presentó síntomas característicos como fiebre alta, dolor articular intenso y erupciones en la piel, y actualmente se encuentra bajo observación médica.

Aunque su estado es estable, el caso representa un cambio relevante en el comportamiento del virus en Estados Unidos.

Hasta ahora, la mayoría de los contagios en territorio estadounidense estaban vinculados a personas que habían viajado a regiones tropicales de América Latina, África o Asia, donde el chikungunya es endémico.

Sin embargo, los expertos advierten que factores como el cambio climático, el aumento de las temperaturas y la expansión del hábitat del mosquito transmisor están favoreciendo su propagación en zonas no habituales.

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el Aedes aegypti y el Aedes albopictus —vectores responsables también del dengue y el zika— están expandiendo su rango geográfico debido al calentamiento global y a la urbanización acelerada, lo que permite su supervivencia en regiones más templadas del norte de Estados Unidos.

Riesgo real para residentes y turistas: qué dicen NY State Health y los CDC

A pesar de que el anuncio encendió las alarmas sanitarias, el NY State Health y el CDC han pedido a la población mantener la calma. Ambos organismos coinciden en que, por ahora, el riesgo de contagio sigue siendo bajo, aunque recomiendan no bajar la guardia y tomar medidas preventivas básicas.

“Este caso aislado no representa un brote inminente, pero sí un recordatorio de que la vigilancia debe mantenerse activa”, indicaron funcionarios de NY State Health en un comunicado reciente.

Condiciones que favorecen la transmisión

El caso detectado en Long Island podría estar relacionado con factores climáticos y ecológicos que han favorecido la presencia del mosquito Aedes.

Durante los últimos años, el noreste de Estados Unidos ha experimentado veranos más cálidos y otoños más largos, lo que permite que estos insectos sobrevivan en zonas donde antes no podían establecerse.

Además, el incremento de los viajes internacionales desde y hacia América Latina, el Caribe y el sudeste asiático, regiones donde el chikungunya circula con frecuencia, aumenta la probabilidad de que personas infectadas introduzcan el virus en comunidades que cuentan con las condiciones necesarias para que los mosquitos lo transmitan.

Aunque no se han reportado otros casos nativos, los especialistas advierten que la combinación de factores climáticos, movilidad global y crecimiento urbano podría elevar el riesgo en los próximos años si no se refuerzan las estrategias de prevención.