
La Razón
Por: Claudia Arellano
Vuelven jornadas de inoculación
Expertos afirman que desmantelamiento de Consejo Nacional y retiro de campañas masivas menguaron capacidad de respuesta; regresa desde hoy Semana Nacional de Vacunación.
Fallas y reducción de compras de vacunas, negligencia, problemas de distribución de biológicos, retrasos administrativos y una política de austeridad “mal implementada” llevaron a que la vacunación contra sarampión, enfermedad que ahora tiene al país frente a un inminente brote nacional, según los expertos, cayera a su menor nivel en un periodo de siete años, durante el gobierno anterior.
A pesar de los esfuerzos, México ha mantenido un rezago histórico, con coberturas de sólo 79 por ciento de vacunados; por ejemplo, en el 2017, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, que se agudizó en el 2023, penúltimo año de la administración lopezobradorista y que significó el peor menor nivel en la historia, al registrar una cobertura de sólo 66.8 por ciento, situación que los especialistas atribuyen a “que fue durante este gobierno la pandemia de Covid y se registraron menos compras y hasta existió un conflicto con un proveedor de vacunas”.
Alberto Sotomayor, representante de la agrupación Pacto por la primera infancia, señaló que es necesario invertir en la infraestructura de salud y fortalecer los programas de prevención, especialmente los de vacunación, ya que en México este problema se ha agudizado con los años, dado que, “en el país, seis de cada 10 niños no tienen completo su esquema de vacunación” contra el sarampión.
El activista señaló que el cambio en el modelo de adquisición gubernamental, desde el anterior gobierno, tuvo “serias negligencias” que provocaron que la compra de biológicos, que “requiere de muchos expertos que conocen el mercado internacional, los tiempos de fabricación de la vacuna, traslados, aplicación y entregas, se mermara”.
El Gobierno federal, lejos de ahorrar, gastó más por menos vacunas, dejando a miles de familias buscando dosis esenciales y a nuestros menores desprotegidos frente a enfermedades mortales
Éctor Ramírez Barba, Diputado del PAN
Otro factor en la baja de vacunación contra sarampión, expuso, se debe a que durante la gestión de Andrés Manuel López Obrador quedó inoperante el Consejo Nacional de Vacunación (Conava), creado en 1991 para decidir y coordinar la política de inmunización en el país.
“El Conava tiene un reglamento y está obligado a sesionar al menos tres veces para definir las estrategias, e incluso solucionar cualquier problema que impidiera cumplir con la cobertura de vacunación, pero durante esa gestión sólo sesionó dos veces: una para su instalación y la segunda para decidir a qué población vacunarían contra la Covid-19”, lamentó.
El diputado panista y doctor Éctor Jaime Ramírez Barba señaló que, durante los primeros años del sexenio anterior, seis millones de niños y niñas quedaron sin vacunarse debido a fallas en la compra y distribución de biológicos, retrasos administrativos y una política de austeridad “mal implementada” que priorizó el ahorro sobre la salud pública.
“El Gobierno federal, lejos de ahorrar, gastó más por menos vacunas, dejando a miles de familias buscando dosis esenciales y a nuestros menores desprotegidos frente a enfermedades mortales”, señaló.
Apuntó que el desmantelamiento del Conava y la reducción de las campañas masivas, como las Semanas Nacionales de Vacunación, han debilitado aún más la estrategia de prevención.
El legislador comentó que la evidencia es contundente, ya que los datos oficiales e históricos por parte de autoridades sanitarias indican que, como ejemplo, en 2018 la cobertura de la vacuna DPT (difteria, tosferina y tétanos) era del 91 por ciento; en 2019 cayó al 77 por ciento y en 2020 a sólo el 57 por ciento.
Esta brecha, dijo, ha permitido que virus y bacterias encuentren terreno fértil para propagarse, especialmente entre los más vulnerables.
“La reintroducción del sarampión en México no es un fenómeno aislado. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha alertado sobre un aumento de casos en toda la región de las Américas, con brotes recientes en Estados Unidos, Canadá, Argentina y Brasil. México, lamentablemente, no ha sido la excepción”, mencionó.
Adicionalmente, en el 2019 se canceló la estrategia que había funcionado durante casi tres décadas: la Semana Nacional de Vacunación. A decir de la médica Laura Toledo, esta estrategia de difusión a nivel nacional y de aplicación de biológicos de manera masiva, que ocurría tres veces por año, “era exitosa en su conjunto, pero como parte de una austeridad, se borró del mapa”.
La especialista en pediatría señaló que, en el 2021, otro factor en contra para la vacunación contra el sarampión fue que el Gobierno cambió nuevamente al comprador de vacunas, y dio la encomienda al recién creado Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi), que desapareció en el 2023 por su deficiente operación.
“En mi experiencia, lo peor empezó en 2018; esperemos que esto cambie. Creemos que un poco es por el tema de Covid, que pegó en 2020; luego, el distanciamiento con ciertas farmacéuticas, ya que el Gobierno decía que había corrupción, pero no se comprobó; al contrario, había entregas a tiempo, los esquemas eran admirables o al menos decentes”, añadió.
La vacunación era exitosa en su conjunto, pero como parte de una austeridad, se borró del mapa. En mi experiencia, lo peor empezó en 2018; esperemos que esto cambie
Laura Toledo, Médica pediatra
El titular de la Secretaría de Salud (Ssa), David Kershenobich, hizo recientemente un llamado a las poblaciones en riesgo, que no cuentan con antecedente de vacunación, a que acudan a inmunizarse contra sarampión y tosferina, con el fin de prevenir contagios ante el brote de estas enfermedades. Detalló que la vacuna triple viral contra sarampión, rubéola y paperas (SRP) se aplicará a los 12 y 18 meses de edad: “Por lo tanto, aquella persona que sólo haya recibido una dosis debe recibir el refuerzo”.
Frente a esta situación, el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum determinó el regreso de las semanas nacionales de vacunación. A partir de este sábado 26 de abril y hasta el próximo 3 de mayo, se llevará a cabo la jornada, en la que se aplicarán 14 biológicos con el objetivo de controlar enfermedades como poliomielitis, sarampión, tuberculosis y rubéola.