Opinión

La felicidad, frágil mariposa que vuela.

G. Arturo Limón D.

Dedicado a Laly e Imelda, cuyo calendario de vida compartida juntos sigue dando vueltas al Sol de una hermoso existir. G.A.L.D.

PROEMIO

FELIZ AÑO NUEVO 2025 A TODOS AQUELLOS QUE AMABLEMENTE LEAN ESTAS LINEAS.

Hemos dado hace unos días ya, una vuelta más al sol, que es lo que hemos decidido llamar; llegar al año nuevo, en este caso es el 2025 de lo que para nosotros damos a llamar la Era Cristiana, ya que el año nuevo Chino y después vendrá el Judío, cada quien contando a su modo y forma   la vida, los teóricos sociales dirían que cada cual desde su propia cosmogonía, así las cosas la propia percepción es el todo para quien la vive, pero no es el todo en la realidad.

Así lo que genera felicidad es lo que  uno  asume como realidad, somos tan felices como creemos serlo, lo importante es valorar ese estado de ánimo que llamamos como tal ya que  para algunas personas las fechas  recientes que hemos vivido como son; La Navidad o el Año Nuevo son motivos de regocijo y alegría, para otros de tristeza, los hay quienes habiendo perdido a seres queridos en esas fechas no las podrán verde nueva cuenta igual,otros que por el quebranto de su salud tocada por una enfermedad que les aqueja  ya sienten que nada es igual, de ahí el título de esta colaboración, si, la  felicidad es de lagun modo como aquí le califico una  frágil mariposa que vuela, y no siempre esta nuestra total disposición.

ASI QUE QUIEN CREE QUE LA TIENE Y LE ACOMPAÑA AL INCIO DE ESTE 2025 DISFRUTE DE ELLA

Para aprender de cómo hacerlo hay que buscar ayuda de los expertos sean estos terapeutas,especialistas y aun amigos que nos ayudan a tomar perspectiva de nuestra realidad y pr ende de nuestra felicidad.

Una coa que deduzco por lo ya vivido y a bote pronto comparto es que la felicidad en soledad es apenas la mitad   de lo que puede ser compartida, debo precisar que esto último no es solo una frase  es un verdadero desafío, por eso encontrar un para nuestra existencia y una colectividad que llamamos familia, amigos, comunidad para no ver  solo transcurrir el tiempo sino existir  juntos conviviendo es lo que hace más viable  la existencia y vida.

El día de hoy dedicare una parte de esta reflexión a analizar  lo que se ha dado a llamar el experimento más antiguo de ciencias sociales titulado:

“La clave para “una buena vida” según la Universidad de Harvard: qué dice el estudio más largo sobre la felicidad jamás realizado

Reseña más que una entrevista.

Es la experiencia de décadas de cientos de personas sobre lo que realmente importa en la vida.

Durante 86 años, la Universidad de Harvard (EE.UU.) ha estado realizando el estudio científico más longevo de la historia sobre la felicidad.

El Estudio sobre Desarrollo Adulto comenzó en 1938 con cerca de 700 adolescentes. Algunos de ellos eran estudiantes de Harvard, otros vivían en los barrios más pobres de Boston.

La investigación los acompañó a lo largo de sus vidas, monitoreando periódicamente sus alegrías y dificultades, su estado físico, mental y emocional. Y ahora también incluye a las parejas y descendientes de los participantes originales.

Robert Waldinger, profesor de psiquiatría de la Universidad de Harvard y maestro Zen, es el cuarto director del estudio.

Su charla TED de 2015 fue vista más de 40 millones de veces. Y es coautor de un nuevo libro sobre las principales lecciones del estudio que se titula The Good Life (“Una buena vida”), cuya edición en español fue lanzada en 2023.

Robert Waldinger le explicó a BBC Mundo por qué la calidad de nuestras relaciones es el mayor predictor de nuestra felicidad y salud a medida que envejecemos. Y recordó que nunca es tarde para “energizar” esas relaciones o construir conexiones nuevas.

Línea gris

¿Cuál es el hallazgo más sorprendente del estudio?

No fue una sorpresa que las personas que tenían relaciones más cálidas fueran más felices. Eso tiene sentido.

La sorpresa fue que las personas que tenían relaciones más cálidas se mantuvieron físicamente más saludables a medida que envejecían.

La pregunta que surge entonces es, ¿cómo pueden las relaciones hacer que sea menos probable desarrollar diabetes tipo 2 o enfermedad de las arterias coronarias?

Otros estudios luego encontraron lo mismo y nos dimos cuenta de que se trataba de un hallazgo sólido.

Hemos pasado los últimos diez años en nuestro laboratorio tratando de entender cómo las relaciones afectan nuestros cuerpos y cambian nuestra fisiología.

¿Cuál es su mejor hipótesis?

El estrés es una parte natural de la vida. Si me pasa algo estresante esta mañana, habrá cambios en mi cuerpo: aumentará la frecuencia cardíaca, subirá mi presión arterial, muchas cosas suceden en el cuerpo para enfrentar un desafío. Es la llamada “reacción de lucha o huida” .

Pero luego se espera que nuestro cuerpo vuelva al equilibrio, a la normalidad, una vez que se elimina el estrés.

Una idea que tenemos es que la soledad y el aislamiento son estresantes.

Si me sucede algo que me ha molestado, que es estresante, puedo ir a casa y hablar con mi esposa o llamar a un amigo, y si son buenos oyentes puedo sentir que mi nivel de estrés baja. Pero si no tengo a nadie así, si estoy aislado y solo, lo que creemos es que el cuerpo permanece en un bajo grado de “reacción de lucha o huida”.

Esto significa que habrá niveles más altos de hormonas del estrés como el cortisol circulando en mi sangre y niveles más altos de inflamación en mi cuerpo. Y estos factores gradualmente desgastan y descomponen diferentes sistemas corporales. De esta forma el aislamiento social y la soledad podrían afectar mis arterias coronarias y mis articulaciones.

PARTE DEL ESTUDIO SEÑALA AL FINAL DE LAVIDA ESTO QUE ES RELEVANTE;

¿Hay algo en el estudio que podamos aprender sobre cómo lidiar con el remordimiento?

Cuando los participantes llegaron a su década de los ochenta les hicimos esta pregunta: cuando miras hacia atrás en tu vida, ¿qué es lo que más lamentas? Y hubo dos grandes arrepentimientos.

Uno era : “Desearía no haber pasado tanto tiempo en el trabajo, y haber pasado más tiempo con las personas que me importan”. Así que hay una razón para ese cliché tan conocido que dice “nadie en su lecho de muerte desea haber pasado más tiempo en la oficina”.

El otro arrepentimiento que particularmente expresaron las mujeres fue: “Ojalá no hubiera pasado tanto tiempo preocupándome por lo que piensan otras personas”.

Entonces, si la gente se pregunta ¿qué remordimientos me gustaría evitar?, la respuesta podría ser que debes pasar suficiente tiempo con las personas que te importan y no pasar tanto tiempo preocupándote por lo que piensan los demás”.

Fuente BBC Mundo