
Por: Francsico Flores Legarda
El todavía presidente de la República Andres Manuel López Obrador seguido por la virtual presidenta de México, asi como el partido oficialista están concentrados en reformar a como de lugar el Poder Judicial Federal y en consecuencia los Supremos Tribunales de Justicia de de los Estados, como principal reforma que los ministros sean elegidos por el “pueblo”, yo diria que por el presidente en turno, desde luego bajo el total apoyo del ahora partido oficial.
Como lo he señalado en diveros trazados no comparto estas reformas en virtud de que se rompe con la División de Poderes, teniendo lugar que los poderes Legislativo y Judicial basicamente serán los que impartan justicia, convirtiendo la eleccion de los Ministros en circo político el cual dara lugar a más enfrentamientos entre quienes formamos parte de la Federación consagrada en la Constitución.
Elección de Magistradas y Magistradas y los Magistrados del Tribunal Constitucional dem Bolivia son electos bajo el mediante el sufragio universal.
Constitución de Bolivia.
Artículo 198. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional se elegirán mediante sufragio universal, según el procedimiento, mecanismo y formalidades de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia.
Artículo 199. […]
II. Las candidatas y los candidatos al Tribunal Constitucional Plurinacional podrán ser propuestas y propuestos por organizaciones de la sociedad civil y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
En su inciativa de ley para modificar la Constitución para la elección de los Ministros de la Corte, la sustentado tomando como ejemplo el proceso de elección de Bolivia. Sin tomar en cuenta que ambos países tiene una historia diversa en cuanto a su proceso de independencia y forma de gobierno.
Para algunos, se trata de una fórmula que dará mayor imparcialidad a la justicia. Otros, por el contario, aseguran que se está politizando al Poder Judicial.
Por eso, los críticos del gobierno de López Obrador consideran que la elección es una medida populista a través de la cual el gobierno tendrá un mayor control sobre la Justicia. “Es una forma de legitimar al caudillo y perpetuarse en el poder”, opinó a BBC Mundo Carlos Toranzo, economista y politólogo de la Fundación Friedrich Ebert-Stiftung (FES).
Para Toranzo, el sistema que impera hasta ahora es tan vigente garantiza la división de poderes en la selección de jueces. Y, a pesar de que los magistrados son elegidos por la Camara de Senadores, el experto considera que el Poder Judicial se debe mantener independiente del Poder Ejecutivo.
Otros, en cambio, creen que la elección directa de los jueces a través del voto popular pondrá fin al sistema de “cuotas políticas” que caracterizaba al régimen actual y que politizaba a la Justicia, lo cual es falsos, como ejemplo tenemos que solo en Bolivia se utiliza este medio de elección en América Latina.
Contrario a lo que afirma AMLO que el “pueblo vote por quien quiera”, esto genera que “La gente no sabe quiénes son los jueces que se postulan”, bajo niguna circunstancia se desdeña una posible elección directa, pero si una perdida de contrapesos que con el tiempo dara lugar a un enfretamiento entre las fuerzas poíticas ya que no solo buscaran las elecciones en los poderes Ejecutivos y Legistativos, lo cual podran en peligro los derechos humanos no solo entre mexicanos, tambien frente a otros países. Claro ejemplo Evo Morales exiliado por acusado de actos de corrupción quien fue exiliado por López Obrador por suspuestas afinades políticas y personales.
La elección de los ministrios debilitará aún más al sistema judicial, “que ya casi cuenta con una mayoría de los ministrios designados con la el sello de la Camara de Senadores por el propio presidente”.
No veo un camino hacia una democrácia con el proyecto de vida institucional en México, pero el presidente ya lo dijo va, por su parte la presidenta calla, afirma; “Haremos Consultas”. La consulta ya esta hecha. Lo decidio López Obrador. Los resultados de las elecciones del pasado 2 de junio no un cheque en blanco, “parece que sí”.
Nunca ni cuando la era del Impero Romano bajo el mandato del Cesar, se había violentado el sistema de impartición de justicia, ahora los Derechos Humanos Universales.
Datos.- Constitución de Bolívia, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ensayos Carlos Toranzo, economista y politólogo de la Fundación Friedrich Ebert-Stiftung (FES).
Salud y larga vida
Profesor por Oposición de la Facultad de Derecho de la UACH.
X profesor_F