Nacional

Nómadas digitales pagarán más por vivir en México; Hacienda propone incremento de 100% a permisos de residencia.

Reporte Índigo

por Gabriel Nava y Santiago Nolasco

Videojuegos violentos, apuestas y plataformas digitales están en la mira de la Secretaría de Hacienda para captar mayores impuestos.

Con la llegada del Paquete Económico 2026 quedó de manifiesto el sello de la presidenta Sheinbaum Pardo en la estrategia macroeconómica del país que se ha caracterizado por proponer una recaudación de impuestos en sectores polémicos.

En palabras del secretario de Hacienda, Édgar Amador, el primer Paquete Económico íntegramente hecho por la actual administración, es “humanista” por los “impuestos saludables” a los refrescos, tabacos, videojuegos violentos y apuestas.

Para el siguiente año, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) prevé cobrar 5.8 billones de pesos en impuestos, lo que representa un crecimiento de 6.5 por ciento en comparación con la Ley de Ingresos de la Federación del 2025.

De esta manera, para lograr la meta en el cobro de impuestos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha informado que incrementará el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en los refrescos, bebidas azucaradas y tabacos por los daños que tienen en la sociedad.

Además de que se propone establecer un impuesto a los videojuegos violentos y un ajuste en el gravamen de las apuestas digitales sobre el monto total o en la cantidad efectivamente percibida.

En sentido, la Secretaría de Hacienda prevé que tales gravámenes dejarán una recaudación de 41 mil millones de pesos, que pasarán por las manos del SAT y que tendrán como destino la Secretaría de Salu

Bertha Gómez Castro, la subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dijo en Palacio Nacional que los 41 mil millones de pesos están 

totalmente identificados como parte del presupuesto que se ha asignado a la función de la salud”.

totalmente identificados como parte del presupuesto que se ha asignado a la función de la salud”.

Play Video

“La función salud va a pasar de 881 mil 460 millones de pesos pesos en este año a un monto de 965 mil 663 millones de pesos el que entra, es decir, un incremento nominal de 84 mil 203 millones de pesos, de los cuales 41 mil millones de pesos son provenientes de la fijación del impuesto al que nos referimos”, mencionó la funcionaria.

Aumentan 100% los costos de permisos migratorios para nómadas digitales en 2026

Otra de las propuestas para cobrar más contribuciones en 2026 es la relacionada con los nómadas digitales. Esto se reflejará en modificaciones a la Ley de Derechos en cuanto a la obtención de documentos que acrediten la condición de estancia de un extranjero como residente temporal, así como residente permanente.

La iniciativa de la Ley Federal de Derechos prevé un aumento del 100 por ciento en los permisos migratorios previamente mencionados. Así los permisos temporales de un año subirán de 5 mil 328 en 2025 a 10 mil 656 pesos a 2026.

Los permisos temporales de dos, tres y cuatro años subirán de 7 mil 984 pesos, 10 mil 112 pesos y 11 mil 984 pesos a 15 mil 968; 20 mil 224; y 23 mil 968 pesos, respectivamente. En tanto que el precio de los permisos de residente permanente subirá de 6 mil 494 pesos en 2025 a 12 mil 988 pesos en 2026.

En este sentido, el secretario de Hacienda mencionó en rueda de prensa que el equipo de la dependencia que dirige “dedicó una discusión muy larga a la parte de la operación de este tipo de contribuciones”.

Hay una discusión ahí muy fina con el Instituto Nacional de Migración, por ejemplo, para el tema de nómadas digitales”, dijo desde Palacio Nacional.

Hay una discusión ahí muy fina con el Instituto Nacional de Migración, por ejemplo, para el tema de nómadas digitales”, dijo desde Palacio Nacional.

De acuerdo con la iniciativa de Ley de Derechos, también se contempla un descuento del 50 por ciento considerando algunas de las modalidades de residencia conforme al Reglamento de la Ley de Migración.

Ingresos públicos crecerán 4.6% en 2026; gasto neto superará los 10 billones de pesos

La Secretaría de Hacienda prevé que para el ejercicio fiscal 2026 los ingresos públicos presupuestarios se ubiquen en 8.7 billones de pesos, lo que representa un crecimiento de 4.6 por ciento respecto a la Ley de Ingresos 2025.

En la iniciativa de la Ley de Ingresos 2026 se estiman mayores ingresos petroleros por 1.2 billones de pesos, lo que significa un aumento de 1.9 por ciento respecto a lo aprobado para este año.

Por su parte los ingresos por derechos, aprovechamientos y productos se ubicarán en 377 mil millones de pesos, lo que implica una disminución de 2.7 por ciento respecto a lo aprobado en este año.

Esta disminución responde a que los ingresos extraordinarios registrados en 2025 —particularmente los aprovechamientos no recurrentes— no se contemplan para el ejercicio 2026”, explicó Hacienda.

Esta disminución responde a que los ingresos extraordinarios registrados en 2025 —particularmente los aprovechamientos no recurrentes— no se contemplan para el ejercicio 2026”, explicó Hacienda.

Por el contrario, para el ejercicio fiscal 2026, el gasto neto total ascenderá a 10.1 billones de pesos, lo que equivale a un incremento de 5.9% real respecto al aprobado para 2025.

Más recursos a programas sociales e inversión en trenes

En la estrategia hacendaria del país que se ha propuesto para el próximo año quedó de manifiesto el principio de “continuidad con cambio” que se volvió célebre durante el periodo de campaña presidencial.

Y es que, de acuerdo con el documento entregado por la SHCP, dos de cada 10 pesos destinados a programas prioritarios sociales se destinarán a alguno de los tres implementados por la presidenta al llegar al cargo; incluso siendo la Beca Rita Cetina el segundo que más recursos recibe en la lista.

Similar a lo sucedido con la partida presupuestaria destinada a proyectos prioritarios de inversión que, para 2026, ya contemplan al Tren México – Querétaro, el Tren AIFA – Pachuca, el Tren Saltillo – Nuevo Laredo, o el Tren Querétaro – Irapuato, por mencionar algunas de las obras de infraestructura ferroviaria que han sido impulsados durante esta administración.

Nuestro compromiso es que con la ayuda de este presupuesto humanista, dar continuidad a los avances alcanzados en materia social, entre los que destaca la reducción de la pobreza en 13.4 millones de personas entre 2018 y 2024, al tiempo que se impulsan inversiones estratégicas y se reduce la desigualdad”, sostuvo en ese sentido Édgar Amador, secretario de Hacienda, durante conferencia de prensa.

Nuestro compromiso es que con la ayuda de este presupuesto humanista, dar continuidad a los avances alcanzados en materia social, entre los que destaca la reducción de la pobreza en 13.4 millones de personas entre 2018 y 2024, al tiempo que se impulsan inversiones estratégicas y se reduce la desigualdad”, sostuvo en ese sentido Édgar Amador, secretario de Hacienda, durante conferencia de prensa.

Incluso, en términos de la estrategia que la actual administración, a través de la SHCP, seguirá para enviar señales positivas a los mercados se espera continuar con una política de reducción del déficit fiscal que, en su medida más amplia, se espera pueda reducirse hasta el 4.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de 2026.

De forma paralela, la deuda pública, entendida a partir del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se ubicaría en 52.3 por ciento como proporción del PIB en 2026.

Las principales características de este paquete económico se enfocan en garantizar los programas de Bienestar, la política de salud, educación y vivienda social, al mismo tiempo que se asegura la ejecución de inversión pública en proyectos prioritarios en coordinación con el sector privado, para fortalecer la estrategia del Plan México”, dijo el secretario de Hacienda.

Las principales características de este paquete económico se enfocan en garantizar los programas de Bienestar, la política de salud, educación y vivienda social, al mismo tiempo que se asegura la ejecución de inversión pública en proyectos prioritarios en coordinación con el sector privado, para fortalecer la estrategia del Plan México”, dijo el secretario de Hacienda.

Hacienda estima crecimiento económico de hasta 2.8% en 2026 ante menor incertidumbre

Se espera que, gracias a un panorama en el que la incertidumbre ha ido disminuyendo, el país pueda generar las condiciones para impulsar un mayor crecimiento económico y por ende, más prosperidad compartida.

A pesar de las complejidades que ha tenido que sortear la administración de Claudia Sheinbaum en su primer año de gestión, el contexto comercial y macroeconómico global ha permitido que el país ya no se contemple cerca del escenario recesivo; cuestión que no solo se refleja en la expectativa de crecimiento que se espera para este año, también se visibiliza en el PIB que se estima en 2026. 


Al respecto, la SHCP espera en el Paquete Económico 2026 que el país cierre el próximo año creciendo en un rango de 1.8 por ciento a 2.8 por ciento.

Ya estamos viendo que este sector exportación está siendo bastante dinámico, creemos que eso va a seguir para México y digamos, los datos que estamos viendo ahorita reflejan eso, un mayor dinamismo”, dijo Rodrigo Mariscal Paredes, titular de la Unidad de Planeación Económica de la SHCP.

Ya estamos viendo que este sector exportación está siendo bastante dinámico, creemos que eso va a seguir para México y digamos, los datos que estamos viendo ahorita reflejan eso, un mayor dinamismo”, dijo Rodrigo Mariscal Paredes, titular de la Unidad de Planeación Económica de la SHCP.

En este orden de ideas, Mariscal agregó que la incertidumbre va a bajar. “De hecho ha venido bajando, las negociaciones, entendemos del tema que van a estar el próximo año y eso también le va a quitar bastante incertidumbre al entorno”.

Tal expectativa parte de la consideración de que la demanda interna del país se mantendrá fuerte, mientras que  su posición estratégica en las cadenas globales de valor permitirá que se cuente con una fuente de dinamismo desde los mercados internacionales.

Si bien el entorno global presenta desafíos asociados con la política comercial y conflictos geopolíticos, México cuenta con oportunidades para avanzar hacia un desarrollo más equilibrado e incluyente”, especificó la SHCP.

Si bien el entorno global presenta desafíos asociados con la política comercial y conflictos geopolíticos, México cuenta con oportunidades para avanzar hacia un desarrollo más equilibrado e incluyente”, especificó la SHCP.

Así, el crecimiento económico del país podría redinamizarse luego de uno de los años más complejos en las últimas décadas; cuestión que implicaría que la ruta recaudatoria y la estrategia hacendaria establecida por la actual administración, tenga éxito. Tal como se sugirió en el Paquete Económico 2026.