De norte a sur, el país enfrenta una crisis histórica con 41 personas diarias cuyo paradero se vuelve desconocido, de acuerdo con la organización Causa en Común
En México, en nueve entidades federativas se reportan más personas no localizadas que homicidios. En lo que va del actual gobierno se han registrado 12 mil 85 desaparecidos, en tanto que se han localizado 227 fosas clandestinas, de acuerdo con información de la organización Causa en Común. Se trata de un promedio de 41 víctimas cada día en todo el país.
Nancy Canjura, investigadora de Causa en Común, señala en entrevista para Reporte Índigo que dentro de la crisis uno de los diagnósticos más graves es el hecho de que en algunas demarcaciones haya más desaparecidos que víctimas mortales. “Sobre todo porque existe un discurso victimizante en el que a las personas que son desaparecidas por situaciones relacionadas con delincuencia organizada se les considera que de alguna manera merecen ese destino pues es la naturaleza de las actividades que realizaban”.
En México no solo se ha visto en estos últimos años una mayor desaparición de personas, producto de lo que se denomina desaparición forzada, por parte de particulares, sino también que las autoridades están cada vez más rebasadas”, expresa.
Añade que “lo que vemos es justamente esta dinámica en la que crece el número de personas desaparecidas que no son localizadas y al mismo tiempo crece también el número de fosas clandestinas y de personas que son encontradas en estas fosas. En todo este clima no solamente ocurren estas desapariciones por causa de los grupos delictivos, sino que también este contexto puede ser utilizado por cualquier otro tipo de motivación y ser disfrazado como un evento con la delincuencia organizada y con ello también limitar el acceso a la justicia a las víctimas y a que se esclarezcan estos hechos”.
Renuncia de titular de Comisión de Búsqueda revela crisis en sistema nacional para desaparecidos
Al panorama se suma la renuncia de la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, quien ocupó el puesto solo por poco más de un año y lo dejará a finales de mes, de acuerdo con la Secretaría de Gobernación.
La salida de la funcionaria erauna demanda de colectivos de familiares de personas desaparecidas con el argumento de que carecía de empatía y sensibilidad, además de conocimientos básicos de su labor.
En los últimos veinte años, México se llenó de fosas clandestinas. Decenas de organizaciones de madres, padres, hermanas, familiares y amigos se conformaron para recorrer la tierra y escarbar en búsqueda de los ausentes.
Al respecto, Causa en Común señala en un comunicado que “la renuncia de la titular, aunque necesaria por su falta de experiencia, capacidad y legitimidad, subraya el abandono que padecen todas las instituciones que eufemísticamente se conocen como Sistema Nacional de Búsqueda. Como también lo evidenció Causa en Común en un informe reciente, las instancias del Estado mexicano para hacer frente a las desapariciones operan sin dirección, sin recursos y sin respaldo real por parte del grupo en el poder”.
Crisis de desapariciones en México: Informe 2024 revela cifras récord
La situación de los desaparecidos ha tenido un énfasis mayor en la actualidad, pero es una problemática que ha hecho daño a miles de familias mexicanas desde hace años, lo que se ha expuesto en el informe “Nombres sin cuerpo y cuerpos sin nombre” 2024 de Causa en Común.
En el documento se expone que tres periodos caracterizan el comportamiento de las cifras sobre desaparición de personas en 18 años: el primero, que abarca de 2006 a 2011, se caracterizó por aumentos anuales sostenidos que alcanzaron un máximo de 5 mil 145 casos. El segundo, se extiende durante los siguientes cuatro años, hasta 2015, caracterizado por una relativa estabilidad y descensos en el número de gente no localizada, promediando 4 mil 364 casos anuales. El tercero, a partir de 2016 hasta 2024, caracterizado por elevados incrementos anuales que rompen máximos históricos, incluso el año pasado cerró con la mayor cantidad de desapariciones registradas en la historia, con 13 mil 449.
“Se debe poner atención la en necesidad que se tiene de actuar, porque pareciera que estamos todos muy derrotados y donde la sociedad civil ha sido también callada en muchos sentidos y que ya no cuentan con suficientes recursos para seguir operando, pero al final de cuentas todavía tenemos herramientas para poder solicitar la atención sobre los desaparecidos y ser más empáticos.
Las personas que se encuentran en esa situación tanto de desaparición como de dentro de de la falta de identificación humana en las fosas, no son ajenas, pudiese ser cualquiera en este contexto de violencia generalizada que vivimos”, concluye Canjura.