Internacional

La CIDHPDA se solidariza con familias de personas desaparecidas y respaldala intervención de la ONU en México.

El Consejo Iberoamericano de la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para
Desarrollo de las Américas (CIDHPDA) expresa su total solidaridad con los cientos de familias,
colectivos y organizaciones civiles que exigen la intervención de las Naciones Unidas ante la grave
crisis de desapariciones forzadas en México, la cual ha sido un foco de atención a nivel internacional
tras el hallazgo del campo de entrenamiento operado por un grupo de la delincuencia organizada en
el rancho Izaguirre, Jalisco.
Un grupo conformado por 364 familiares de personas desaparecidas, 158 colectivos, 108
organizaciones y 272 personas solidarias ha manifestado su enérgico rechazo a la moción aprobada
el pasado 8 de abril de 2025 por el Senado de la República, la cual niega la existencia de
desapariciones forzadas de manera generalizada o sistemática en el país. Los colectivos señalan que
esta postura, presentada ante la Cámara de Senadores por Gerardo Fernández Noroña, representa
una negación oficial de una realidad dolorosa que afecta a miles de familias mexicanas.
El Consejo Iberoamericano respalda el llamado urgente de las familias y reconoce la legitimidad del
Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU, el cual ha iniciado un procedimiento de
investigación bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional sobre Desapariciones Forzadas.
Durante más de 14 años, los colectivos y familias han proporcionado evidencia contundente sobre
esta crisis, así como sobre las fallas estructurales en los mecanismos de prevención, búsqueda,

identificación, acceso a la justicia y atención integral a las víctimas, responsabilidades que competen
al Estado mexicano.
La CIDHPDA recuerda que, conforme al Artículo 34 de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo de
Seguridad tiene la facultad de intervenir en situaciones que representen una amenaza a la paz y
seguridad internacionales, como lo es la crisis humanitaria derivada de las desapariciones forzadas.
México, firmante de dicha Carta en la Conferencia de San Francisco en 1945, está obligado a cooperar
con los mecanismos internacionales en defensa de los derechos humanos.
Desde la CIDHPDA, hacemos un llamado a las autoridades mexicanas a reconocer la dimensión y
gravedad de esta crisis, así como a aceptar con responsabilidad y apertura la cooperación
internacional. Solo mediante la intervención independiente y el acompañamiento de organismos
internacionales será posible avanzar hacia la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas y sus
familias.

Atentamente
“Por la paz de Iberoamérica”

PorElDerechoADefenderLosDerechosHumanos

Dr. Víctor Hugo Gutiérrez Yánez
Comisionado para América Latina y el Caribe

TTE. Manuel Guzmán García
Comisionado Presidente de Oaxaca

María Teresa de Jesús Manzanares Cruz
Comisionada Nacional de Igualdad

Adrián Treviño
Comisionado Presidente de Jalisco

Hugo Ariel Gutiérrez Medina
Comisionado Presidente de Nuevo León

Manuel Terrazas Ramos
Comisionado Presidente de Chihuahua

Amado Sánchez Maceda
Comisionado Presidente de Puebla

Sergio Antonio Galán Aguilera
Comisionado Presidente de Durango

Nefi Jacob Campos Muñoz
Comisionado Presidente de Aguascalientes

Esaú Miguel Flores Tapia
Comisionado Presidente de la Ciudad de

México

Eduardo Mendoza Ayala
Presidente del Consejo del Estado de México

www.cidhpda.com
FACEBOOK: Cidhpda Derechos Humanos
INSTAGRAM: cidhpda
Twitter: CIDHPDA
e-mail: cidhpdasullivan@gmail.com
e-mail: contacto@cidhpda.com
WhatsApp: 744-295-9042
Contacto: Mariana